
No pongamos en riesgo nuestros recursos del mar
No pongamos en riesgo nuestros recursos del mar
Por Redacción Chile. Pressenza.com. Medio Ambiente
En alerta todos los pescadores artesanales de jibia de Chile
Por Gladys Mendoza / Ricardo de la Fuente
En la mañana del viernes 10 de octubre en Caleta Peñuelas de Coquimbo se encontraron el director de la AG regional de los pescadores artesanales flota amarilla de la 4ta región Germán Soto Ossandón* y los dirigentes de los pescadores artesanales de la jibia: el alcalde de mar Juan Dubo, Rodrigo Jara, Pablo Julio Dubo vicepresidente de AG de la cuarta Región, Mirta Contreras, presidenta y representante de la cuarta Región de mujeres de pesca y acuicultura y el presidente de la Asociación Gremial de Pescadores de Caleta Peñuelas Edison Alfaro Dubo con el senador de la Cuarta región, Daniel Núñez Arancibia para dialogar y acercar miradas sobre la crisis de la jibia en Chile.
Los pescadores sienten que sus demandas y preocupaciones no han sido tomadas en cuenta. Los recursos han desaparecido (la jibia) y se teme que en Chile ocurra lo mismo que en Perú donde se acusa que la flota china estaría realizando una pesca ilegal masiva de jibia, lo que ha llevado a una drástica disminución del recurso en las costas de Perú.
También los pescadores peruanos reportaron métodos ilegales ya que la flota china amenudo apaga sus sistemas de identificación automática (AIS) para operar sin ser detectadas, especialmente en los límites de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) peruana. Lo que ha llevado a los barcos chinos a cambiar sus puntos de recalada a puertos chilenos, ya que las autoridades peruanas han endurecido las regulaciones tras denuncias similares de los pescadores artesanales.
Todo esto ha causado una profunda preocupación entre los pescadores de Chile. Denuncian que esta pesca indiscriminada atenta contra la protección y sostenibilidad del recurso.
Lo grave que a pesar de las denuncias de los pescadores artesanales las autoridades navales y organizaciones gubernamentales han negado que esta flota esté haciendo una pesca ilegal masiva de la jibia lo que ya ha ocurrido en otros países. Parece que la palabra de los pescadores artesanales no tuviera valor. Ellos saben detectar esos riesgos, su experiencia de toda una vida en el mar los avala. Anoche denunciaron que en Mejillones los pescadores se acercaron a un barco de esa flota y al percibirlo apagaron las luces y desaparecieron para intentar no ser detectados.
Desde hace 6 o 7 meses los pescadores del sur ya no tienen jibia. En Valparaíso hace 3 y hace 2 meses en Coquimbo. En la desesperación muchos colegas del sur han sido acogidos en las caletas de Coquimbo para trabajar acá.
Los pescadores tratan de unirse nacionalmente, quieren comunicación directa, diálogo y no confrontación, y ven cómo su trabajo y sustento peligra por barcos extranjeros que traen depredación y pobreza a lo largo del Pacífico.
Hoy se ha entregado nuevamente al senador Núñez la información y esperan de parte de las autoridades mayor compromiso con nuestros recursos del mar que están en peligro. También que escuchen y valoren la experiencia de generaciones de pescadores artesanales.
A su vez, el senador se comprometió a que la flota china pueda entrar a puertos chilenos sólo a abastecerse y si existen fundadas sospechas de que estén operando en aguas nacionales eso sería ilegal. Agregó “Es mi deber solicitarle a las autoridades que se cumpla con la ley y que haya una mayor fiscalización de la Armada para estas embarcaciones y que también haya un protocolo muy ordenado de parte de Sernapesca respecto a qué condiciones entran estas embarcaciones a las aguas chilenas para no dar espacio a que se produzca la captura de jibia en Chile”.
Finalmente se logró un diálogo fluido entre las partes dejando abierto un nuevo encuentro para una fecha próxima.





Fotos Ricardo de la Fuente
* Representa a la 4ta región en la mesa del comité de manejo de la jibia a nivel nacional sustentabilidad y desarrollo.
Redacción Chile
Nota original en: PRESSENZA.COM