Saltar al contenido
logo nuevaregion

Actualidad · Humanismo · Medio Ambiente

BANNER ULTRAFIBRA 100 200 300 MEGAS

Menú principal
  • PORTADA
    • Todas las Noticias
  • LaRegion.com.ar
    • MUNDO
    • Argentina
    • Santafesinos.com.ar
    • Rosarinos.com
    • Sanlorencinos.com
    • PuertoMio.com.ar
    • Fray Luis Beltrán
    • Capitán Bermúdez
    • Lucio V. Lopez
  • AGRONEGOCIOS.com.ar
  • Temas
    • Humanismo & Espiritualidad
      • El Mensaje de Silo
      • Nuevo Humanismo
    • Bienestar
    • GREMIALES
    • POLITICA
    • Economía
    • Medio Ambiente
    • Opinion
    • Cultura
    • Deportes
    • POLICIALES
    • Suplementos
      • Colectividades
        • Encuentro y Fiesta Nacional Rosario
        • -Fiesta Del Inmigrante – Misiones
      • Enigmas
      • Pareja
      • Turismo
        • Argentina-Turismo
        • Turismo en Rosario
        • CHILE
        • Panamá
        • URUGUAY
        • Destino Internacional
  • DIARIOS
    • Agencia PRESSENZA · Mundo
    • Agencia PRESSENZA · Espiritualidad
    • PRESSENZA – Medio Ambiente
    • Observatorio de la No Violencia
    • NODAL · América Latina y el Caribe
    • NA – Noticias Argentinas
    • Diario Rosario|12
    • Diario PAGINA|12 – El País
    • MUNI ROSARIO
    • Diario EL CIUDADANO · Regionales
    • EL HORTICULTOR
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
  • Medio Ambiente

Médicos Sin Fronteras: "Un Terrible Círculo de Olvido"

MSF lanza hoy un reporte que pone el foco en tres enfermedades - incluido el Chagas, endémico en América Latina - que afectan a millones de personas en todo el mundo

Editor 13/06/2012

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

MSF lanza hoy un reporte que pone el foco en tres enfermedades – incluido el Chagas, endémico en América Latina – que afectan a millones de personas en todo el mundo

 "UN TERRIBLE CIRCULO DE OLVIDO":
NUEVO INFORME DE MSF
CONTRA ENFERMEDADES TROPICALES DESATENDIDAS

MSF lanza hoy un reporte que pone el foco en tres enfermedades – incluido el Chagas, endémico en América Latina – que afectan a millones de personas en todo el mundo y causan la muerte de decenas de miles cada año.

 

Buenos Aires/Barcelona/Nueva York,
12 de junio de 2012 –

Para romper el círculo vicioso que relega estas enfermedades al olvido, hay que ampliar los programas existentes de diagnóstico y tratamiento de pacientes, y dar más apoyo a la investigación médica para desarrollar pruebas diagnósticas y tratamientos más simples y efectivos, según el nuevo informe Contra el olvido hecho público hoy por Médicos Sin Fronteras (MSF).

Basándose en los 25 años de experiencia de la organización llevando a cabo programas de enfermedad de Chagas, enfermedad del sueño y kala azar en Latinoamérica, África subsahariana, Asia Meridional y el Cáucaso, el informe examina el manejo pasado, presente y futuro de estas enfermedades y señala que el acceso a tratamientos vitales de calidad requiere una mayor voluntad política por parte de los grandes financiadores internacionales y los gobiernos de los países endémicos. MSF también apela a una mayor investigación y desarrollo a nivel mundial para conseguir nuevos diagnósticos y tratamientos más efectivos para enfermedades que afectan mayoritariamente a personas en los países en desarrollo.

El kala azar (o leishmaniasis visceral) y la enfermedad del sueño (o tripanosomiasis humana africana) son siempre mortales si no se tratan. Junto al mal de Chagas (o tripanosomiasis americana) estas enfermedades tropicales desatendidas afectan a millones de personas y acaban con la vida de decenas de miles cada año.

"Estas enfermedades no son una maldición", declara el Dr. Unni Karunakara, presidente internacional de MSF. "Aunque suponen todo un reto, son tratables y curables. El olvido se puede superar y millones de vidas pueden salvarse, pero para ello se requiere voluntad política. Voluntad política para financiar programas que funcionen y para desarrollar instrumentos que nos permitan abordar estas enfermedades de forma más efectiva".

El informe demuestra que el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades es posible, pero décadas de inacción a nivel global han dejado un profundo vacío.

"Nos encontramos ante un terrible círculo de olvido", afirma Gemma Ortiz, referente de Enfermedades Olvidadas de MSF. "Los responsables políticos no se centran en las enfermedades desatendidas porque alegan que no existen medios suficientes para tratar a los pacientes adecuadamente. Las compañías farmacéuticas no invierten en investigación y desarrollo (I+D) de nuevas pruebas y tratamientos porque estas enfermedades afectan mayoritariamente a las personas más pobres del mundo, que no representan un mercado lucrativo. Hay que romper este círculo".

En primer lugar, se pueden conseguir rápidos progresos dando más apoyo a los programas nacionales de control de estas enfermedades, de modo que puedan ampliar el uso de los mejores recursos disponibles. Por ejemplo, hay que implementar más programas de lucha contra el Chagas en Latinoamérica, ahora que otro fabricante de benznidazol se ha incorporado al mercado, lo que significa que podría superarse la escasez mundial de este tratamiento clave. El año pasado se registró en Brasil una dosis pediátrica de benznidazol, con lo que también se podrían tratar más niños afectados por esta enfermedad.

Asimismo hay que ampliar la disponibilidad de mejores tratamientos contra el kala azar en el subcontinente indio, como dosis fijas o combinadas de anfotericina B liposomal, uno de los medicamentos más efectivos que existen contra esta enfermedad.

En segundo lugar, hay que facilitar el desarrollo de nuevas pruebas diagnósticas y tratamientos más seguros para dar una mejor respuesta a las necesidades de los pacientes y facilitar la provisión de tratamiento a zonas remotas o de difícil acceso, donde viven la mayoría de poblaciones afectadas. Gran parte de los diagnósticos y medicamentos disponibles han quedado obsoletos, deben ser administrados por personal expresamente formado y requieren un importante apoyo logístico, lo que dificulta su expansión.

En África Oriental, por ejemplo, el tratamiento del kala azar todavía se basa en un medicamento tóxico que data de los años treinta y que requiere múltiples y dolorosas inyecciones. En cuanto a la tripanosomiasis humana africana, aunque en 2009 apareció una nueva terapia para el estadio avanzado de la enfermedad por primera vez en 25 años, los pacientes siguen requiriendo 14 infusiones intravenosas que deben administrarse en un hospital. Se necesita un tratamiento por vía oral eficiente y seguro que pueda administrarse de forma ambulatoria.

Pese a todo, las enfermedades tropicales desatendidas están obteniendo una mayor atención internacional. En enero de 2012, la Organización Mun
dial de la Salud (OMS) hizo pública en Londres una hoja de ruta para el control y eliminación de algunas enfermedades olvidadas, con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates, y de países financiadores como Estados Unidos y Reino Unido.

 

Pero sigue sin haber resultados concretos. Todavía tienen que ampliarse los programas nacionales de control y tratamiento de estas enfermedades en los países endémicos. El plan de la OMS no prevé más fondos ni estrategias para ampliar los actuales programas de Chagas y de enfermedad del sueño. Y en la última Asamblea Mundial de la Salud de la OMS, Estados Unidos y la Unión Europea se opusieron a los intentos de impulsar la innovación médica para enfermedades tropicales olvidadas, bloqueando la propuesta de un convenio mundial de I+D que priorice las necesidades no cubiertas de los pacientes en los países en desarrollo.

 

"Para que existan mejores diagnósticos y tratamientos, no solo necesitamos más recursos dedicados a la innovación, sino que tenemos que replantearnos muy seriamente el sistema actual de I+D y asegurar que la innovación responde a las necesidades de salud pública en los países en desarrollo", concluye Judit Rius, responsable de la Campaña para el Acceso a Medicamentos Esenciales de MSF en EE UU. "Lo que necesitamos son hechos, no más declaraciones de intenciones para abordar estas enfermedades desatendidas".

 

Para descargar el reporte: http://www.msf.es/contra-el-olvido/Contra%20el%20olvido_CAST.pdf

 

Sitio web "Contra el olvido": http://www.msf.es/contra-el-olvido/

 


Contacto de prensa para medios de Argentina:
M. Belén Arce Terceros
(011) 155 9121027
belen.arce@barcelona.msf.org

Contacto de prensa para medios de otros países de América del Sur:
Carolina Heidenhain
+ 54 9 11 5736 9478
carolina.heidenhain@barcelona.msf.org

www.msf.org.ar
+54 11 4551-4460
Seguínos en Twitter: @MSF_Argentina

 


Médicos Sin Fronteras (MSF) es una organización médico- humanitaria de carácter internacional que aporta su ayuda a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin ninguna discriminación por raza, religión o ideología política. Cada año, MSF envía al terreno a más de 2.400 profesionales, que colaboran con 25.000 trabajadores locales también contratados por la organización. Actualmente MSF cuenta con 425 proyectos de acción médica y humanitaria en 60 países, y con 5 millones de socios y colaboradores en todo el mundo. En reconocimiento a su labor humanitaria, MSF recibió el Premio Nobel de la Paz 1999.

INFORMACIÓN SOBRE LA OFICINA MSF EN BUENOS AIRES
MSF cuenta con una oficina en Buenos Aires que centra su actividad en la difusión de la acción humanitaria de la organización así como en la captación de recursos humanos y financieros para sostener las operaciones que MSF lleva a cabo alrededor del mundo. Para más información sobre la oficina y sobre las actividades de MSF, consultarwww.msf.org.ar

El documento puede ser descargado del
sitio web multimedia que acompaña esta iniciativa, 
www.msf.es/contra-el-olvido/

 

Sigue leyendo

Anterior: SOEA logró la integración de tercerizados
Siguiente: El humo del diésel produce cáncer, según la OMS

Historias relacionadas

Recién para el 2066 la capa de ozono se habrá recuperado 
  • Medio Ambiente

Recién para el 2066 la capa de ozono se habrá recuperado 

Redacción 19/08/2025
¿Sabes cómo cuidar a tus mascotas del frío?. Te dejamos algunas recomendaciones
  • Medio Ambiente

¿Sabes cómo cuidar a tus mascotas del frío?. Te dejamos algunas recomendaciones

Redacción 18/08/2025
España arde por desidia
  • Activismo

España arde por desidia

Redacción 18/08/2025

NETCOOP PROMO AGOSTO INTERNET TV IMOWI

AUSPICIAN:

AMSAFE SAN LORENZO

PARA AGRO-MAQUINAS CAMIONES ACOPLADOS CAMIONETAS UTILITARIOS

ELECTROSPACE MATAFUEGOS EXTINGUIDORES PARA MAQUINARIA AGRICOLA CAMIONES COMERCIOS OFICINAS UTILITARIOS CAMIONETAS AUTOMOVILES
AXIUM PROPIEDADES IRINA SCHMIDT

BANNER INITIAL DETAILING LIMPIEZA DE TAPIZADOS SILLONES ALFOMBRAS SILLAS COLCHONES BUTACAS AUTOMOTORES

Escuchá Radio Universal

RADIO UNIVERSAL FM 95.3

Documento Humanista

parquecarcarana.org
20221213-Banner-GGF-INTERNET-superancho[1]

La Hemeroteca de Nuevaregion.com

  • PORTADA
  • LaRegion.com.ar
  • AGRONEGOCIOS.com.ar
  • Temas
  • DIARIOS
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
GGF Internet con tecnología de | MoreNews por AF themes.