Saltar al contenido
logo nuevaregion

Actualidad · Humanismo · Medio Ambiente

banner ultrafibra

Menú principal
  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
    • Humanismo & Espiritualidad
      • El Mensaje de Silo
      • Nuevo Humanismo
    • MUNDO
    • REGION
      • Argentina
      • Santafesinos.com.ar
      • ROSARIO
      • SAN LORENZO
      • PUERTO Gral. San Martín
      • Fray Luis Beltrán
      • Capitán Bermúdez
      • Lucio V. Lopez
    • GREMIALES
    • POLITICA
    • Economía
    • Medio Ambiente
    • Opinion
    • Cultura
    • Deportes
    • POLICIALES
    • Suplementos
      • Colectividades
        • Encuentro y Fiesta Nacional Rosario
        • -Fiesta Del Inmigrante – Misiones
      • Enigmas
      • Pareja
      • Turismo
        • Argentina-Turismo
        • Turismo en Rosario
        • CHILE
        • Panamá
        • URUGUAY
        • Destino Internacional
  • DIARIOS
    • Agencia PRESSENZA · Mundo
    • Agencia PRESSENZA · Espiritualidad
    • PRESSENZA – Medio Ambiente
    • NODAL · América Latina y el Caribe
    • MUNI ROSARIO
    • Diario PAGINA|12 – El País
    • Diario Rosario|12
    • NOTICIAS EN RED
    • Diario EL CIUDADANO · Regionales
    • EL HORTICULTOR
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
  • ROSARINOS.COM

Los DJs rosarinos proyectan la música electrónica local en la escena internacional


Nombres como Creamfields, Sonar, Fusion, Mutek y UMF salpican el mapa del planeta con puntos de convocatoria para millones de acólitos de la nueva tendencia musical

Editor 10/03/2013

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico


Nombres como Creamfields, Sonar, Fusion, Mutek y UMF salpican el mapa del planeta con puntos de convocatoria para millones de acólitos de la nueva tendencia musical

Nombres como Creamfields, Sonar, Fusion, Mutek y UMF salpican el mapa del planeta con puntos de convocatoria para millones de acólitos de la nueva tendencia musical.


Microcosmos. Andrés Zacco, Jay West, Deep Mariano y Franco Cinelli en el ámbito donde se generan sus músicas.

Por Marcelo Menichetti / Escenario / La Capital / 10 Marzo 2013

La música electrónica hace tiempo que dejó de ser patrimonio de un grupo de iniciados. Hoy las convocatorias reúnen a miles de personas en distintos ámbitos para escuchar a los disc-jockeys convertidos en sacerdotes de extensas y alucinantes ceremonias de danza colectiva. Nombres como Creamfields, Sonar, Fusion, Mutek y UMF salpican el mapa del planeta con puntos de convocatoria para millones de acólitos de la nueva tendencia musical.

Rosario, ciudad generadora de música y músicos desde hace mucho tiempo, aporta su cuota de creadores a la corriente musical e instaló varios nombres propios en los calendarios de fiestas del mundo. Escenario convocó a cuatro representantes de esta creciente manifestación cultural para conocer algunos entretelones de una producción artística que, hasta no hace mucho tiempo, se movía en espacios sólo conocidos por una limitada cantidad de amantes del género.

Instalados en La Montaña, el estudio montado por el Dj Guile en Zeballos al 700, quien ofició como amable anfitrión, sus colegas Deep Mariano, Franco Cinelli, Jay West y Andrés Zacco dialogaron extensamente con Escenario. Términos como techno, house y dance, atraviesan los discursos de los artistas que fueron construyendo sus carreras con pasos sigilosos pero seguros. Hoy puede afirmarse que Rosario cuenta con valiosos representantes de esta tendencia y es sede de fiestas que generan una gran convocatoria en distintos públicos, que se suman a los calendarios armados por los productores locales.

—¿En qué momento el trabajo del Dj adquirió estatus profesional en Rosario?
Deep Mariano: No es algo nuevo en la ciudad. Recuerdo fiestas de 2001 a las que iban 6 mil personas.

—¿A qué atribuyen que hoy arrastren tanto público?
Jay West: Me parece que se debe al trabajo de la gente que se dedica a producir los eventos.

—¿Inciden fenómenos externos?
Franco Cinelli: Las redes sociales permiten conocer a los Djs y a la música que hacen.

JW: Particularmente, los que estamos acá somos representantes de una parte más underground de lo que es esta música. Rosario siempre fue una ciudad gestora de un sonido no tan comercial. Nos caracterizamos como cultores de un sonido más under.

FC: Creo que es como dice Jay West: nosotros, en el laburo de tantos años, es como que desarrollamos un sonido particular.

—¿Están mejor considerados en Rosario o fuera de la ciudad? JW: Si bien la música electrónica se ha popularizado no podemos decir que sea el sonido más popular de la ciudad. El techo es más bajo y especialmente los que estamos acá también somos productores y, si querés vender música, sí o sí te tenés que extender a otros lugares.

—¿Se consideran músicos o productores de música?
FC: Nosotros somos productores de música.

DM: Yo me considero músico. No estudié composición ni armonía y trabajo, más que nada, en base a muestras de música que hizo otra gente. Hago algo que consiste en cortar y pegar cosas.

JW: En el rock y en el pop y en la música en general está separado lo que es el productor del compositor y el sesionista. Acá nosotros hacemos todo, y a ese trabajo lo denominamos como de productor porque representa la mayor parte de lo que hacemos. Muchos de nosotros trabajamos con otros músicos tocando, utlizamos pistas, hacemos sampleados. Todo vale y eso es lo bueno.

FC: Está bueno charlar esto porque, a la vez, me parece que hay que focalizarse en el sentido de que nosotros tocamos la música también. Vos escuchás un tema nuestro y hay una línea de bajos, una percusiva y eso está tocado por nosotros, no es que las extraemos de un lugar que está hecho.

—Las apariciones del piano y del sintetizador Moog también generaron polémicas.

DM: -A Miles Davis los jazzeros le decían que estaba mal "loopear" en una cinta y eso también fue una revolución. Cada cosa trae opiniones en pro y en contra.

—Pappo una vez le dijo al Dj Deró que lo que hacía no era tocar….

JW: (Risas) Por ese tipo de cosas es que soy más reacio a decir que soy músico. Uno dice soy productor porque engloba mucho más. Acá estamos hablando de lo que hacemos dentro de un estudio que no es lo mismo que lo que hacemos cuando salimos a una discoteca. Son cosas diferentes. Si la discusión se centra en que cuando voy a un a discoteca no estoy tocando un instrumento probablemente tengan razón.

—La cultura oficial cómo considera este fenómeno.
FC: No sé si están muy al tanto.
Andrés Zacco: Creo que siempre es lo mismo: el folclore…
DM: ¡Ojo! que si uno va a buscar apoyo, se consigue.
JW: Si la música es representativa merecería que la Secretaría de Cultura la tome.

—Probablemente no lo hagan porque el fenómeno está focalizado en lo comercial e identificado con marcas y fiestas con gran producción.

JW: Creo que de 45 años para arriba es muy difícil que la gente interprete y disfrute tanto lo que hacemos nosotros. En el futuro creo que va a ir cambiando. El pop hoy tiene los mismos instrumentos y elementos que utilizamos nosotros. Cuando seamos viejos probablemente veamos que todos los actos municipales involucren a gente que hace lo que hoy hacemos nosotros (risas).

FC: Todos hacemos tours. Afuera hay mucho más información, de hecho hace muchos años que en Latinoamérica hay una cultura muy grande con respecto de la música electrónica. En Alemania tiene vigencia desde los 60.

A. Z.: Creo que en varios lugares se ha producido el inicio de géneros musicales: la creación del house viene desde hace muchos años y se fue mantenido en el tiempo con el propio desarrollo de cada lugar. Yo hago más música techno y house.

FC: Yo también. Cuando voy a tocar mayormente hago entre house, techno, a veces más deep a veces no tan deep. Básicamente house y techno es lo mío.

DM: Deep-house, house, no tanto techno, como ellos. Cada uno con sus diferentes estilos estamos en el canal del house.
 
JW: Yo no hago tanto techno.

—¿Los recursos económicos provienen de las actuaciones más que de los discos?
FC: Obviamente de actuaciones.

DM:
Hacemos discos para que los escuche la gente y después los productores de fiestas nos contraten.

FC: La tecnología hoy le da la posibilidad a cualquiera pasar música. Antes había que escuchar 200 mil discos hasta encontrar el tema buscado e ir a comprar discos a Buenos Aires y hasta a Europa.

—¿Todos trabajan con vinilo?
FC: Nosotros somos como unos enamorados del vinilo. Por lo menos a mí me encantó la música a partir de que vi girar un disco.
DM: Es por la generación: todos tenemos más de 30 años.
JW: Además, el discjockey de hace 15 años era coleccionista.
DM: La tecnología destruyó un poco la cultura del coleccionismo.

FC: Internet ayudó muchísimo a difundir: directamente es impagable. En ese sentido internet fue bárbaro, en otro sentido destruyó la industria de los libros, de la música , del vinilo, de todo. Esta bueno contar que todos los que estamos acá tenemos sellos discográficos y cada uno hace su propia música, la edita y participa con gente de afuera y de la ciudad.

DM: Quizá también hay que decir que estamos apostando a editar en vinilo. Se sigue haciendo esto con amor por el coleccionismo, para que quede algo material y tangible. A Franco le va tan bien en Europa porque edita 40 o 50 discos afuera y eso también está bueno destacarlo.

AZ: También sucede que hacés un disco acá y no podés verlo dentro de los ámbitos en los que te movés.
JW: Creo que los cuatro hemos comprado algún disco nuestro.

DM: Es re-loco porque vos como artista hacés un disco acá, lo editás afuera y lo tiene primero un chico que lo compró en la disquería.

JW: Eso explica por qué es tan relevante que uno vaya a Europa y tiene tanta importancia: es porque estamos en el culo del mundo.

 

RELACIONADOS

Sigue leyendo

Anterior: VIDEOS Bajada Urquiza inaugurada: Hablan Raimundo, Bonfatti, Traferri, Moyano, Oggero, Caramuto, Zabalza y Bargallo de ARSSA
Siguiente: Entrevista: ALEJANDRO FRAGA: Obras, su Salud, sus Proyectos, el Agradecimiento

Historias relacionadas

Manifestación en defensa de la marina mercante
  • Argentina

Manifestación en defensa de la marina mercante

Redacción 13/05/2025
Santa Fe: Se puso en marcha la campaña provincial de vacunación contra enfermedades respiratorias
  • ROSARINOS.COM

Santa Fe: Se puso en marcha la campaña provincial de vacunación contra enfermedades respiratorias

Redacción 13/05/2025
“Una mejora sustancial”: el cerdo engorda su rentabilidad gracias a una baja de los costos
  • Argentina

“Una mejora sustancial”: el cerdo engorda su rentabilidad gracias a una baja de los costos

Redacción 13/05/2025

AUSPICIAN:

AMSAFE SAN LORENZO

RESONANCIAS LABORAL VENDEDOR DE SALON ABRIL 2025

PARA AGRO-MAQUINAS CAMIONES ACOPLADOS CAMIONETAS UTILITARIOS

ELECTROSPACE MATAFUEGOS EXTINGUIDORES PARA MAQUINARIA AGRICOLA CAMIONES COMERCIOS OFICINAS UTILITARIOS CAMIONETAS AUTOMOVILES

NETCOOP CELUS PROMO INTERNET GRATIS. LA QUIERO!!!

NETCOOP INTERNET TV Y TELEFONIA CELULAR

https://nuevaregion.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/202405_NETCOOP_INTERNET_500_MEGAS.mp4

www.netcoopbiz.com.ar
+54 9 341 572 8498

AXIUM PROPIEDADES IRINA SCHMIDT

BANNER INITIAL DETAILING LIMPIEZA DE TAPIZADOS SILLONES ALFOMBRAS SILLAS COLCHONES BUTACAS AUTOMOTORES

Escuchá Radio Universal

RADIO UNIVERSAL FM 95.3

Documento Humanista

parquecarcarana.org
20221213-Banner-GGF-INTERNET-superancho[1]

La Hemeroteca de Nuevaregion.com

  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
  • DIARIOS
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
GGF Internet con tecnología de | MoreNews por AF themes.