
Naturaleza, Medio Ambiente y mucho más…
Casi en el límite entre Chile y Argentina, en los Campos de Hielo Patagónico Sur, un paisaje de montaña desafía la escala de lo imponente: el monte Fitz Roy asoma como crestas de roca entre glaciares y nubes en un colorido único:
El monte Fitz Roy, también conocido como Cerro Chaltén, es una montaña icónica ubicada en la frontera entre Argentina y Chile, en la Patagonia austral. Es famoso por su impresionante belleza, sus picos escarpados y su dificultad técnica para el alpinismo. Aquí hay algunos datos clave sobre el monte Fitz Roy:
Características principales:
- Ubicación: Se encuentra en el Parque Nacional Los Glaciares, cerca de la localidad de El Chaltén, en la provincia de Santa Cruz, Argentina.
- Altura: Su altitud es de 3.405 metros sobre el nivel del mar.
- Geología: El Fitz Roy está compuesto principalmente de granito, lo que le confiere su apariencia rocosa y sus paredes verticales.
- Clima: La región experimenta un clima extremadamente variable y desafiante, con fuertes vientos, cambios bruscos de temperatura y condiciones climáticas impredecibles.

Sus siluetas transmiten majestuosidad. En los alrededores de El Chaltén se ubican los cerros Fitz Roy, de 3.405 metros, y el Torre, de 3.128 metros, dos de las montañas más difíciles de escalar en el mundo. Ambos se encuentran al norte del parque nacional Los Glaciares y son demarcatorios del límite con la República de Chile.

El Fitz Roy es la cumbre principal de una cadena que tiene forma de media luna abierta por el este, con un eje principal de orientación norte-sur. A pesar de no tener una altura récord frente a otras montañas del mundo, el cerro Fitz Roy tiene bien ganada la reputación de ser uno de las más difíciles del mundo, por sus grandes lajas verticales resbaladizas que reciben hielo y viento en forma constante, que hacen que su escalada se dificulte aún con buen tiempo.

Como el clima es inestable, la escalada sólo se practica durante un breve lapso en los meses de verano y quienes intentan hacer cumbre realmente deben ser rápidos y jugar al filo con las buenas condiciones climáticas.
Cuenta la historia que en el año 1952 la expedición francesa compuesta entre otros por Lionel Terray y Guido Magnone, que ascendieron por la vía sudeste (primer ascenso, el 2 de febrero de 1952), fueron los primeros en llegar hasta la cumbre.

El segundo ascenso se produjo en 1965 cuando Carlos Comesaña y José Luis Fonrouge (de Argentina) lo intentaron y consiguieron por la vía supercanaleta, labor que les llevó dos días y medio.

Fotografías: Marc Adamus, Timothy Poulton, Robert Downie, Iurie Belegurschi, Kilian Schönberger, ALEXANDRE DESCHAUMES
Vía: .interpatagonia |
Fuente: NuestroClima.com