Saltar al contenido
logo nuevaregion

Actualidad · Humanismo · Medio Ambiente

banner ultrafibra

Menú principal
  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
    • Humanismo & Espiritualidad
      • El Mensaje de Silo
      • Nuevo Humanismo
    • MUNDO
    • REGION
      • Argentina
      • Santafesinos.com.ar
      • ROSARIO
      • SAN LORENZO
      • PUERTO Gral. San Martín
      • Fray Luis Beltrán
      • Capitán Bermúdez
      • Lucio V. Lopez
    • GREMIALES
    • POLITICA
    • Economía
    • Medio Ambiente
    • Opinion
    • Cultura
    • Deportes
    • POLICIALES
    • Suplementos
      • Colectividades
        • Encuentro y Fiesta Nacional Rosario
        • -Fiesta Del Inmigrante – Misiones
      • Enigmas
      • Pareja
      • Turismo
        • Argentina-Turismo
        • Turismo en Rosario
        • CHILE
        • Panamá
        • URUGUAY
        • Destino Internacional
  • DIARIOS
    • Agencia PRESSENZA · Mundo
    • Agencia PRESSENZA · Espiritualidad
    • PRESSENZA – Medio Ambiente
    • NODAL · América Latina y el Caribe
    • MUNI ROSARIO
    • Diario PAGINA|12 – El País
    • Diario Rosario|12
    • NOTICIAS EN RED
    • Diario EL CIUDADANO · Regionales
    • EL HORTICULTOR
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
  • Activismo
  • Medio Ambiente

La ONU traza hoja de ruta ante la contaminación por plásticos

Redacción 17/05/2023

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
La ONU traza hoja de ruta ante la contaminación por plásticos

La escultura de nueve metros de altura "Cierre el grifo de plástico", del artista canadiense Benjamin von Wong, en Nairobi, sede del Pnuma, llama la atención sobre la enorme contaminación plástica que un acuerdo internacional vinculante podría reducir en 80 % en las próximas dos décadas. Imagen: Cyril Villemain / Pnuma

PRESSENZA · Ecología y Medio Ambiente

NAIROBI – La contaminación por plásticos puede reducirse en 80 por ciento para 2040 si los países y las empresas realizan cambios en sus políticas y el mercado utilizando las tecnologías existentes, plantea un informe presentado este martes 16 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).

Inger Andersen, directora ejecutiva del Pnuma, destacó que “la manera en que producimos, utilizamos y eliminamos los plásticos está contaminando los ecosistemas, lo que provoca riesgos para la salud humana y desestabiliza el clima”.

“Si seguimos esta hoja de ruta, incluso en las negociaciones sobre el acuerdo de contaminación plástica podemos lograr importantes logros económicos, sociales y ambientales”, agregó Andersen al presentar el informe “Cerrar el grifo: cómo el mundo puede terminar con la contaminación plástica y crear una economía circular”.

El informe fue preparado de cara a la segunda ronda de negociaciones sobre un acuerdo mundial jurídicamente vinculante que ponga fin a la contaminación por plásticos, la cual se llevará a cabo en París del 29 de mayo al 2 de junio. La primera ronda se cumplió en Montevideo a finales del año pasado.

En su propuesta para favorecer una economía circular y reducir en 80 % la contaminación plástica, el Pnuma propone primero eliminar los plásticos problemáticos e innecesarios, y luego hacer cambios para reutilizar, reciclar y reorientar, y diversificar productos.

Hasta 30 % de la contaminación plástica puede reducirse promoviendo la reutilización de productos, como son las botellas recargables, los dispensadores a granel, los planes de depósito y la devolución de envases, entre otras medidas.

Para materializar esas posibilidades, los gobiernos deben ayudar a crear modelos de negocio más atractivos y convincentes en favor de los productos reutilizables

El reciclaje puede reducir la contaminación plástica en otro 20 %, si se la asume como una práctica estable y rentable.

Eliminar los subsidios a los combustibles fósiles, y cumplir las pautas de diseño para mejorar la reciclabilidad, entre otras medidas, aumentaría la proporción de plásticos económicamente reciclables de 21 % a 50 %.

Para la reorientación y diversificación de productos, se propone la reducción de envoltorios de plástico, sobres o artículos de comida rápida con productos hechos de materiales alternativos, como papel o materiales compostables, lo que puede adicionar una reducción de 17 % en la contaminación plástica.

Aunque se logren aplicar todas esas medidas, en 2040 todavía habrá que tratar de forma segura 100 millones de toneladas de plásticos en productos de un solo uso y de vida corta, además del importante cúmulo de contaminación plástica existente.

Deberán crearse y aplicarse normas de diseño y seguridad para eliminar los desechos plásticos no reciclables, y atribuir a los fabricantes de la responsabilidad de los productos que desprenden microplásticos.

En conjunto, el cambio a una economía circular supondría un ahorro de 1,27 billones (millones de millones) de dólares, considerando los costos e ingresos por el reciclaje.

Asimismo, se ahorrarían 3,25 billones de dólares en externalidades evitadas en ámbitos como la salud pública, el clima, la contaminación atmosférica, la degradación de los ecosistemas marinos y los costos relacionados con litigios.

Este cambio hacia una economía circular generaría igualmente la creación de 700 000 puestos de trabajo adicionales de aquí a 2040, sobre todo en los países de ingreso bajo, al tiempo que mejoraría significativamente los medios de subsistencia de millones de trabajadores del sector informal.

Los costos de inversión para lograr el cambio sistémico recomendado son elevados, pero aun así son inferiores al gasto total de no hacerlo: 65 000 millones de dólares anuales en comparación con los actuales 113 000 millones de dólares al año.

Gran parte de esta cantidad puede movilizarse trasladando las inversiones previstas para nuevas instalaciones de producción (ya innecesarias al reducirse las necesidades de material) o mediante la imposición de un impuesto sobre la producción de plástico virgen para destinarlo a la infraestructura circular necesaria.

Los costos más elevados que se derivan tanto de la economía lineal (usar y desechar), como de la economía circular, son los costos operativos, pero si se cuenta con una normativa que garantice que los plásticos sean diseñados para ser circulares, los sistemas de responsabilidad ampliada del productor podrán cubrirlos.

La circularidad del sistema queda así garantizada, al exigir a los productores que financien la recolección, el reciclaje y la eliminación responsable de los productos plásticos al final de su vida útil.

Las políticas consensuadas a nivel internacional pueden ayudar a superar las limitaciones de los programas nacionales y de la acción empresarial, sostener una economía circular próspera del plástico a nivel mundial, generar oportunidades empresariales y crear puestos de trabajo, insiste el análisis del Pnuma.

Esas políticas pueden incluir criterios acordados para los productos de plástico que podrían prohibirse, una base común de conocimientos, y reglas sobre las normas mínimas de funcionamiento de los sistemas de responsabilidad ampliada.

Se recomienda un marco fiscal mundial en esas políticas, para permitir que los materiales reciclados compitan en igualdad de condiciones con los materiales vírgenes, crear una economía de escala para las soluciones, y establecer sistemas de seguimiento y mecanismos de financiación.

Finalmente, el informe indica que “el tiempo apremia: un retraso de cinco años puede provocar un aumento de 80 millones de toneladas métricas de contaminación por plástico para 2040”.

A-E/HM

Inter Press Service


Fuente: PRESSENZA.COM

RELACIONADOS

Tags: Activismo Medio Ambiente

Sigue leyendo

Anterior: Dólar blue y dólar hoy: la cotización de este miércoles 17 de mayo, minuto a minuto     
Siguiente: AMSAFE informa: Viaje a Tigre. Taller de entrenamiento. Atención en sedes gremiales

Historias relacionadas

El Polo Norte podrá navegarse antes del 2050
  • Medio Ambiente

El Polo Norte podrá navegarse antes del 2050

Redacción 13/05/2025
¿Por qué los negacionistas tienen una parte de razón?
  • Activismo

¿Por qué los negacionistas tienen una parte de razón?

Redacción 13/05/2025
Hipnóticos bosques nevados
  • Medio Ambiente

Hipnóticos bosques nevados

Redacción 12/05/2025

AUSPICIAN:

AMSAFE SAN LORENZO

RESONANCIAS LABORAL VENDEDOR DE SALON ABRIL 2025

PARA AGRO-MAQUINAS CAMIONES ACOPLADOS CAMIONETAS UTILITARIOS

ELECTROSPACE MATAFUEGOS EXTINGUIDORES PARA MAQUINARIA AGRICOLA CAMIONES COMERCIOS OFICINAS UTILITARIOS CAMIONETAS AUTOMOVILES

NETCOOP CELUS PROMO INTERNET GRATIS. LA QUIERO!!!

NETCOOP INTERNET TV Y TELEFONIA CELULAR

https://nuevaregion.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/202405_NETCOOP_INTERNET_500_MEGAS.mp4

www.netcoopbiz.com.ar
+54 9 341 572 8498

AXIUM PROPIEDADES IRINA SCHMIDT

BANNER INITIAL DETAILING LIMPIEZA DE TAPIZADOS SILLONES ALFOMBRAS SILLAS COLCHONES BUTACAS AUTOMOTORES

Escuchá Radio Universal

RADIO UNIVERSAL FM 95.3

Documento Humanista

parquecarcarana.org
20221213-Banner-GGF-INTERNET-superancho[1]

La Hemeroteca de Nuevaregion.com

  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
  • DIARIOS
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
GGF Internet con tecnología de | MoreNews por AF themes.