Saltar al contenido
logo nuevaregion

Actualidad · Humanismo · Medio Ambiente

banner ultrafibra

Menú principal
  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
    • Humanismo & Espiritualidad
      • El Mensaje de Silo
      • Nuevo Humanismo
    • MUNDO
    • REGION
      • Argentina
      • Santafesinos.com.ar
      • ROSARIO
      • SAN LORENZO
      • PUERTO Gral. San Martín
      • Fray Luis Beltrán
      • Capitán Bermúdez
      • Lucio V. Lopez
    • GREMIALES
    • POLITICA
    • Economía
    • Medio Ambiente
    • Opinion
    • Cultura
    • Deportes
    • POLICIALES
    • Suplementos
      • Colectividades
        • Encuentro y Fiesta Nacional Rosario
        • -Fiesta Del Inmigrante – Misiones
      • Enigmas
      • Pareja
      • Turismo
        • Argentina-Turismo
        • Turismo en Rosario
        • CHILE
        • Panamá
        • URUGUAY
        • Destino Internacional
  • DIARIOS
    • Agencia PRESSENZA · Mundo
    • Agencia PRESSENZA · Espiritualidad
    • PRESSENZA – Medio Ambiente
    • NODAL · América Latina y el Caribe
    • MUNI ROSARIO
    • Diario PAGINA|12 – El País
    • Diario Rosario|12
    • NOTICIAS EN RED
    • Diario EL CIUDADANO · Regionales
    • EL HORTICULTOR
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
  • Puerto General San Martín

La identidad en las costumbres

La tradición es el conjunto de costumbres, creencias y relatos de un pueblo, que se van transmitiendo de padres a hijos. El Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre en conmemoración del natalicio del poeta José Hernández, autor del libro "Martín Fierro"

Editor 28/11/2008

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

La tradición es el conjunto de costumbres, creencias y relatos de un pueblo, que se van transmitiendo de padres a hijos. El Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre en conmemoración del natalicio del poeta José Hernández, autor del libro «Martín Fierro», máximo exponente de la literatura argentina.

 El 7 de noviembre se realizó la peña folklórica para conmemorar el “Día de la Tradición”.Contó con la participación de artistas locales y de la región, Ballet Casa de la Cultura, grupo San Sebastián, nuevo Tiempo, Mari Acosta, Luís Delgado, Luís Altamirano, Juan Azcurra, Jorge Lezcano, Dúo Misionero, Beto Piriz, Sonadores del Canto.

 

Con La actuación especial de Ramona Galarza, la novia del Paraná, y el cierre estuvo a cargo de la Chacarerata Santiagueña.

Reseña del Día de la tradición 

El Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre en conmemoración del natalicio del poeta José Hernández, autor del libro «Martín Fierro», máximo exponente de la literatura argentina.

EL MARTIN FIERRO

Es la obra representativa de la literatura gauchesca. Fue escrita por José Hernández entre 1870 y 1872.
Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en la chacra Pueyrredón del Partido de General San Martín (hoy Villa Billinghurst).

Su madre era Isabel Pueyrredón y su padre Rafael Hernández. Por razones de salud, José tuvo que abandonar sus estudios en el Colegio Pedro Sánchez e irse a vivir al campo.

En el Martín Fierro, por primera vez un escritor aborda la temática gauchesca desde un punto de vista social. Hernández lo hace desde su propio conocimiento, porque en el campo, desde chico, realizaba todas las tareas propias del gaucho.
Comenzó a escribir el libro durante su exilio político en Brasil (en 1870) y recién fue publicado dos años después, tras imprimirse en la Imprenta de la Pampa. Se realizaron once ediciones, con una venta de 48.000 ejemplares.

La zaga de la historia, «La vuelta de Martín Fierro» fue presentada por la Librería del Plata siete años después, con una primera edición de 20.000 ejemplares.

El poema del Martín Fierro está escrito en estrofas de seis versos octosílabos, en el que el gaucho Martín Fierro cuenta sus pesares y miserias luego que es detenido y llevado a la frontera a trabajar en los fortines. Cuando regresa encuentra totalmente destruido su hogar y mata a un hombre, por lo cual se convierte en un gaucho «matrero» perseguido por la ley. Entonces se refugia entre los indios acompañado por su amigo Cruz.

Fue tal la identificación de Hernández con su obra que la gente lo llamaba Martín Fierro, y él mismo firmaba con ese nombre en algunas oportunidades. En el año 1965, la chacra en donde nació Hernández fue declarada lugar histórico, y funciona allí un museo (ruta 8, km. 15. Partido de San Martín).

EL TRABAJO DEL GAUCHO

Doma: trabajo de amansar potros salvajes convirtiéndolos en animales domésticos.
Yerra: es la marcación del ganado con un hierro caliente al rojo vivo. Se ataba a los animales y se los sujeta hasta marcarlos con una insignia representativa del establecimiento al que pertenecen, para poder diferenciarlo del ganado ajeno.

Manga: es una especie de pasillo contiguo al corral por donde el animal entra sin espacio para moverse. Así es fácil marcarlo, y vacunarlo, sin necesidad de sujetarlo y atarlo.

Esquila: es la actividad de pelar al ganado ovino (ovejas) para convertir los vellones en lana.
Carreras cuadreras y de sortija: Son competencias ecuestres que se realizan en las fiestas. Las últimas requieren cierta habilidad para tomar la sortija en pleno galope del animal.

Pulpería: era el lugar de reunión y divertimento del gaucho (el bar o el pub de ahora). En estos pequeños comercios se vendía aceite, yerba, grasa, vino, caña, cigarros, velas y demás cosas. Allí los gauchos pasaban horas tocando la guitarra, payando, jugando al truco y a la taba. Las payadas eran contrapuntos de versos entre gauchos, en los que cada uno le contestaba al otro. La taba era un juego de azar que se realizaba con un hueso de la pata de la vaca llamado astrágalo. Se arrojaba y ganaba el que acertaba la cara que caía (algo similar al «cara o ceca»)

LA VESTIMENTA

La vestimenta en la Argentina tiene variadas expresiones debido, entre otras cosas, a los diferentes climas y regiones.

Guardamontes: son cueros o lonas que cubren las piernas de los gauchos del norte, para evitar lastimarse cuando andan a caballo entre la vegetación llena de espinas y asperezas.

Sombreros de paja: se utilizan en la zona de Corrientes y Misiones para protegerse del sol.

Rastra: son cinturones cubiertos de monedas de plata que lucen los gauchos en las fiestas.

Poncho: es una especie de manta con un agujero en el medio por donde se pasa la cabeza.

Los hay de diferentes telas y colores (en Salta por ejemplo son rojos con guardas negras y en La Rioja son de lana color natural).

En las disputas entre gauchos, revoleaban el poncho como señal de invitación a la pelea.

Bombachas batarazas: son pantalones pinzados de tela liviana que usa el hombre de campo. Anchas arriba y angostas a la altura de los tobillos, terminan en una especie de puño con botón.

EL CABALLO

Fue introducido en América por los españoles. Cuando se destruyó el fuerte que fundó Don Pedro de Mendoza, los caballos quedaron abandonados en los campo tratando de sobrevivir al puma. Así nació la raza criolla, animales de gran adaptación al medio hostil.

El caballo era un medio de transporte esencial en el campo por sus grandes distancias, un elemento fundamental del trabajo y también una prenda de exhibición que otorgaba importancia.

Al caballo se lo cuidaba hasta el extremo. Además de adornarle el apero (estribos, cojinillo, riendas, etc.) se trataba su pelaje y sus crines.

El bayo es de pelaje amarillo; el moro tiene cabeza, patas, crines y cola negra y el resto del cuerpo salpicado con pelos blancos; el azabache es totalmente negro; el alazán es de color castaño (cuando es oscuro se lo llama «quemado», cuando es claro, «doradito»); el zaino es de color castaño colorado, y según las manchas de su pelaje puede ser cebrado, ruano o gateado; el tordillo es blanco y negro. Si predomina el blanco es «tordillo blanco», si predomina el negro es «tordillo negro»; y el overo es claro con manchas oscuras, especialmente en la parte superior del cuello.

COMIDAS

El plato típico de la Argentina es el locro, que se come especialmente el 25 de mayo en conmemoración del primer gobierno patrio. Es un guiso que lleva maíz blanco o amarillo, chorizo, carne, batata y pimentón.

El asado es otro plato tradicional del gaucho en la región pampeana. Consiste en asar la carne a la brasa, ya sea sobre una parrilla horizontal que se regula en su altura de acuerdo con la intensidad del fuego o las características de la carne; o bien el asado al asador, en donde la parrilla se sustituye por una cruz de hierro clavada en la tierra y cercana al fuego. Allí la carne se expone al fuego en forma vertical.

La carbonada es variada según la regiones del país. Contiene cebolla, choclo, durazno, caldo, zapallo y tomate.

El puchero lleva carne, chorizo, batata, verdurita, papa y choclo.

El arrope es un dulce de uva, tuna, chanar e higo que se utiliza para cubrir los pastelitos.

La mazamorra es una pasta de maíz blanco, miel y leche.

Las empanadas son una tradición en la comida argentina. La masa es de harina, sal, grasa y agua tibia, y el relleno difiere según la región: en Catamarca y La Rioja se usa carne de ñandú; en los Valles Calchaquíes pechuga de cotorra; en salta menudos de pollo; en la zona del Paraná se hace de pescado (dorado); en Santiago del Estero, Tucumán y Salta se rellenan con carne de cordero o chivito y en la Patagonia con carne de oveja, liebre o mariscos. También están las empanadas dulces con relleno de membrillo, cayote, batata y y zapallo, y los pastelitos cubiertos con almíbar.
.
INSTRUMENTOS MUSICALES

La quena es una flauta de caña de cinco agujeros, propia del noroeste argentino.

El erke es una corneta hecha también de caña.

El erkencho es como un clarinete construido con un cuerno de vaca.

El bombo es una especie de tambor grande construido con un tronco de árbol hueco, tapado con cueros de cabra curtidos. Se golpea el cuero con dos palos.

La caja es un bombo más chico que se golpea con un solo palo.
El sikus son cañas de distintos tamaños unidas entre sí que, por su longitud, representan las diferentes notas musicales.

La guitarra es un instrumento de origen español. El gaucho la adoptó y tiene particular importancia en las payadas de las pulperías, en las largas noches y travesías, en los fogones, etc.

El charango es parecido a la guitarra pero más chico. La caja de resonancia es una caparazón de mulita y tiene por lo general cinco pares de cuerdas.

Colaboración de Reinaldo F. Veliz

 

RELACIONADOS

Sigue leyendo

Anterior: 2º Exposabores 2008
Siguiente: La tradicional kermesse

Historias relacionadas

AMSAFE informa: Paritaria Docente. Congreso Pedagógico. Caja de Productos AMPIP. Seguridad y Salud
  • GREMIALES

AMSAFE informa: Paritaria Docente. Congreso Pedagógico. Caja de Productos AMPIP. Seguridad y Salud

Editor 30/04/2025
RESONANCIAS SA Busca VENDEDOR DE SALON en zona San Lorenzo
  • Puerto General San Martín

RESONANCIAS SA Busca VENDEDOR DE SALON en zona San Lorenzo

Editor 25/04/2025
AMSAFE: Viaje a Feria del Libro y Barrio Chino. Mes de los Jardines. Presentes a Jubiladas. Yoga
  • GREMIALES

AMSAFE: Viaje a Feria del Libro y Barrio Chino. Mes de los Jardines. Presentes a Jubiladas. Yoga

Editor 23/04/2025

AUSPICIAN:

AMSAFE SAN LORENZO

RESONANCIAS SA Busca VENDEDOR DE SALON en zona San Lorenzo

PARA AGRO-MAQUINAS CAMIONES ACOPLADOS CAMIONETAS UTILITARIOS

ELECTROSPACE MATAFUEGOS EXTINGUIDORES PARA MAQUINARIA AGRICOLA CAMIONES COMERCIOS OFICINAS UTILITARIOS CAMIONETAS AUTOMOVILES

NETCOP 500 MEGAS !!!

https://nuevaregion.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/202405_NETCOOP_INTERNET_500_MEGAS.mp4

www.netcoopbiz.com.ar
+54 9 341 572 8498

AXIUM PROPIEDADES IRINA SCHMIDT

20210126-ITO-BEBE-Peluqueria-Canina-de-Stella-Garcia-V2
BANNER INITIAL DETAILING LIMPIEZA DE TAPIZADOS SILLONES ALFOMBRAS SILLAS COLCHONES BUTACAS AUTOMOTORES

Escuchá Radio Universal

RADIO UNIVERSAL FM 95.3

Documento Humanista

parquecarcarana.org
20221213-Banner-GGF-INTERNET-superancho[1]

La Hemeroteca de Nuevaregion.com

  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
  • DIARIOS
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
GGF Internet con tecnología de | MoreNews por AF themes.