Saltar al contenido
logo nuevaregion

Actualidad · Humanismo · Medio Ambiente

banner ultrafibra

Menú principal
  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
    • Humanismo & Espiritualidad
      • El Mensaje de Silo
      • Nuevo Humanismo
    • MUNDO
    • REGION
      • Argentina
      • Santafesinos.com.ar
      • ROSARIO
      • SAN LORENZO
      • PUERTO Gral. San Martín
      • Fray Luis Beltrán
      • Capitán Bermúdez
      • Lucio V. Lopez
    • GREMIALES
    • POLITICA
    • Economía
    • Medio Ambiente
    • Opinion
    • Cultura
    • Deportes
    • POLICIALES
    • Suplementos
      • Colectividades
        • Encuentro y Fiesta Nacional Rosario
        • -Fiesta Del Inmigrante – Misiones
      • Enigmas
      • Pareja
      • Turismo
        • Argentina-Turismo
        • Turismo en Rosario
        • CHILE
        • Panamá
        • URUGUAY
        • Destino Internacional
  • DIARIOS
    • Agencia PRESSENZA · Mundo
    • Agencia PRESSENZA · Espiritualidad
    • PRESSENZA – Medio Ambiente
    • NODAL · América Latina y el Caribe
    • MUNI ROSARIO
    • Diario PAGINA|12 – El País
    • Diario Rosario|12
    • NOTICIAS EN RED
    • Diario EL CIUDADANO · Regionales
    • EL HORTICULTOR
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
  • Medio Ambiente

Jamás los humanos habíamos inhalado aire con tanto dióxido de carbono como ahora

Editor 15/06/2021

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
Jamás los humanos habíamos inhalado aire con tanto dióxido de carbono como ahora

por Lima, Perú – Norberto Ovando / Pressenza.com

El cierre casi global provocado por la pandemia de COVID-19 resultó en una caída abrupta pero fugaz en las emisiones de dióxido de carbono del mundo. Una pandemia es la peor forma posible de reducir las emisiones.

El dióxido de carbono (CO2) permanece en la atmósfera durante mucho tiempo una vez que se emite, entre 300 y 1000 años, según la NASA, por lo que el cambio climático se debe más a la cantidad total que hemos emitido que a cualquier cantidad que emitimos en un solo año.  “Desde el punto de vista del clima, lo que realmente importa son los cambios sistémicos a largo plazo que pueden impulsar la disminución de las emisiones durante décadas”. Aproximadamente la mitad del dióxido de carbono que emite el ser humano termina acumulado en la atmósfera (la otra mitad es capturada por la vegetación y los océanos).

El aumento de CO2 está indudablemente causado por la actividad humana, principalmente la quema de combustibles fósiles a base de carbono utilizados para el transporte y la generación eléctrica, por la fabricación de cemento, la deforestación, la agricultura y muchas otras prácticas Estas actividades liberan alrededor de 40 mil millones de toneladas métricas de CO2 a la atmósfera anualmente. Junto con otros gases de efecto invernadero, el CO2 atrapa el calor saliente de la superficie del planeta que, de otro modo, se escaparía al espacio, provocando que la atmósfera del planeta se caliente de manera constante.

Control temporario

Las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre ha alcanzado, el 3 de abril de 2021 un triste récord de 421,21 partes por millón (ppm), según lo registró el Observatorio de Muna Loa en Hawái, Estados Unidos centro de referencia mundial en la materia. Lamentablemente esta marca quedará obsoleta pronto considerando el alza sostenida de las emisiones.

Las dramáticas medidas de confinamiento mundial destinadas a aplastar el mortal coronavirus marcó una pauta en los recortes de emisiones de gases efecto invernadero que el mundo tendría que hacer cada año durante una década para cumplir con los objetivos del acuerdo climático de París de 2015 y evitar las peores consecuencias del cambio climático, el calentamiento global.

Corinne Le Quéré, científica climática de la Universidad de East Anglia, en Reino Unido dice, “Pero esta no es la manera de abordar el cambio climático, no va a suceder forzando cambios de comportamiento en las personas. Necesitamos abordarlo ayudando a las personas a adoptar formas de vida más sostenibles”.

“Desde el punto de vista del clima, lo que realmente importa son los cambios sistémicos a largo plazo que pueden impulsar la disminución de las emisiones durante décadas”, añadió.

Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés), calculó que el mundo necesitaría reducir las emisiones globales de carbono en un 7,6 % cada año hasta 2030 para cumplir con el objetivo de París de limitar el calentamiento a 1,5 grados Celsius para 2100. De no cumplirse se espera que las temperaturas aumenten en 3.2 ° C más cerca del final del siglo, lo que traerá impactos climáticos aún más amplios y destructivos.

Los ministros de medio ambiente del Grupo de los Siete (G7), acordaron acelerar el paso para frenar el calentamiento global y “descarbonizar de forma rotunda” el sector energético en la década de 2030.

El núcleo del documento es un compromiso para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados Celsius sobre los niveles preindustriales. “Reconocemos con gran preocupación que las crisis sin precedentes e interdependientes del cambio climático y la pérdida de biodiversidad suponen una amenaza existencial para la naturaleza, las personas, la prosperidad y la seguridad”.

El Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, indicó que el mundo está “en alerta roja” y cerca de la “catástrofe” por el cambio climático. Los peligrosos gases de efecto invernadero están en niveles no vistos en tres millones de años. “Necesitamos un planeta verde”.

Conclusiones

A corto plazo, los países desarrollados deberán reducir sus emisiones más rápidamente que los países en desarrollo, por razones de justicia y equidad.

Existen tecnologías y conocimientos sobre políticas para reducir las emisiones, pero las transformaciones deben comenzar ahora.

El científico climático de la Universidad de Princeton Michael Oppenheimer asevera que, “El mundo se está acercando al punto en el que exceder los objetivos de París y entrar en una zona de peligro climático se vuelve casi inevitable”.

RELACIONADOS

Tags: Medio Ambiente

Sigue leyendo

Anterior: Cristina Fernández pidió «dejar la vacuna y la pandemia afuera de la disputa política»
Siguiente: Terminó el escrutinio en Perú y ganó Castillo

Historias relacionadas

  • Activismo

Hoy se inicia El X Simposio CMEH ¡Utopías en marcha! Aquí toda la información para participar

Redacción 08/05/2025
Muertes asociadas con la contaminación
  • China

Muertes asociadas con la contaminación

Redacción 07/05/2025
Energía azul o energía osmótica. ¿Qué es?
  • Medio Ambiente

Energía azul o energía osmótica. ¿Qué es?

Redacción 06/05/2025

AUSPICIAN:

AMSAFE SAN LORENZO

RESONANCIAS LABORAL VENDEDOR DE SALON ABRIL 2025

PARA AGRO-MAQUINAS CAMIONES ACOPLADOS CAMIONETAS UTILITARIOS

ELECTROSPACE MATAFUEGOS EXTINGUIDORES PARA MAQUINARIA AGRICOLA CAMIONES COMERCIOS OFICINAS UTILITARIOS CAMIONETAS AUTOMOVILES

NETCOP 500 MEGAS !!!

https://nuevaregion.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/202405_NETCOOP_INTERNET_500_MEGAS.mp4

www.netcoopbiz.com.ar
+54 9 341 572 8498

AXIUM PROPIEDADES IRINA SCHMIDT

BANNER INITIAL DETAILING LIMPIEZA DE TAPIZADOS SILLONES ALFOMBRAS SILLAS COLCHONES BUTACAS AUTOMOTORES

Escuchá Radio Universal

RADIO UNIVERSAL FM 95.3

Documento Humanista

parquecarcarana.org
20221213-Banner-GGF-INTERNET-superancho[1]

La Hemeroteca de Nuevaregion.com

  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
  • DIARIOS
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
GGF Internet con tecnología de | MoreNews por AF themes.