Saltar al contenido
logo nuevaregion

Actualidad · Humanismo · Medio Ambiente

banner ultrafibra

Menú principal
  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
    • Humanismo & Espiritualidad
      • El Mensaje de Silo
      • Nuevo Humanismo
    • MUNDO
    • REGION
      • Argentina
      • Santafesinos.com.ar
      • ROSARIO
      • SAN LORENZO
      • PUERTO Gral. San Martín
      • Fray Luis Beltrán
      • Capitán Bermúdez
      • Lucio V. Lopez
    • GREMIALES
    • POLITICA
    • Economía
    • Medio Ambiente
    • Opinion
    • Cultura
    • Deportes
    • POLICIALES
    • Suplementos
      • Colectividades
        • Encuentro y Fiesta Nacional Rosario
        • -Fiesta Del Inmigrante – Misiones
      • Enigmas
      • Pareja
      • Turismo
        • Argentina-Turismo
        • Turismo en Rosario
        • CHILE
        • Panamá
        • URUGUAY
        • Destino Internacional
  • DIARIOS
    • Agencia PRESSENZA · Mundo
    • Agencia PRESSENZA · Espiritualidad
    • PRESSENZA – Medio Ambiente
    • NODAL · América Latina y el Caribe
    • MUNI ROSARIO
    • Diario PAGINA|12 – El País
    • Diario Rosario|12
    • NOTICIAS EN RED
    • Diario EL CIUDADANO · Regionales
    • EL HORTICULTOR
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
  • Argentina
  • Medio Ambiente
  • Tecnología

Investigadoras de la UBA hallaron hongos que descontaminan cigarrillos

Editor 08/08/2022

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
Investigadoras de la UBA hallaron hongos que descontaminan cigarrillos

Se trata de uno de los residuos más tóxicos para el planeta: una sola colilla contamina 40 litros de agua.

Científicas de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA desarrollaron un método que utiliza hongos para descontaminar las colillas de cigarrillo y poder recuperar este material para usos industriales.

Mucho se habla de los efectos del cigarrillo en la salud, pero poco se difunde su nocivo impacto ambiental. Una sola colilla puede contaminar más de 40 litros de agua, y es el segundo desecho más frecuente en playas bonaerenses, según el último censo de basura costera realizado a comienzos de este año en balnearios del Partido de la Costa.

Para enfrentar esta problemática, un equipo de investigadoras del laboratorio de Micología Experimental de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA (FCEN-UBA, INMIBO-CONICET) está avanzando en la utilización de hongos para degradar los contaminantes de las colillas.

“Nuestra propuesta es detoxificar de manera biológica los filtros de cigarrillos para luego poder reutilizar el material, ya que tiene diversos usos en la industria: desde pulpa para papel hasta relleno de placas aislantes en la construcción”, comenta a Télam-Confiar María del Pilar Nuñez, bióloga y becaria del Conicet.

https://i.imgur.com/91jArq4.png

Una sola colilla puede contaminar más de 40 litros de agua y es el segundo desecho más frecuente en playas bonaerenses. Foto: Victoria Egurza.

Se trata de un tipo de hongo que crece en la madera y tiene la capacidad de usar las colillas como fuente de alimento. Estos hongos, llamados “de pudrición blanca”, pueden decolorar el típico tono amarillo o amarronado de las colillas y neutralizar su olor, algo que se ve a simple vista.

“También estamos haciendo pruebas químicas en laboratorios de la Universidad de San Martín para determinar la eliminación de los múltiples tóxicos (desde metales como el cadmio hasta compuestos como el alquitrán)”, apunta la bióloga.

La idea de esta investigación surgió hace más de cuatro años, cuando voluntarios de una ONG ambientalista consultaron a Núñez si conocía algún método de descontaminación para las colillas.

La joven bióloga recogió el guante y decidió transformar esta inquietud en su tema de Tesis doctoral, dirigida por la investigadora Isabel Cinto. Ambas trabajan hoy en el laboratorio de Micología Experimental, a cargo de la doctora Laura Levin, donde desde hace más de 20 años se estudian enzimas fúngicas y sus posibles aplicaciones en distintas industrias para reducir la contaminación ambiental.

https://i.imgur.com/iIZA2AO.png

Se trata de un tipo de hongo que crece en la madera y tiene la capacidad de usar las colillas como fuente de alimento. Foto: Victoria Egurza.

Un viaje a la selva

Para obtener los hongos capaces de descontaminar cigarrillos, Núñez viajó a Misiones, donde recolectó varias cepas fúngicas en bosques nativos con la asistencia de especialistas del IMiBio (Instituto Misionero de Biodiversidad). “Las fuimos a buscar allí porque para sacar una especie del ambiente y estudiarla, tenés que tener permisos, y en el IMiBio tienen el mecanismo de autorizaciones muy aceitado”, apunta Núñez.

“A partir de un gran número de cepas fúngicas (la mayoría nativas de la selva misionera) se seleccionaron aquellas capaces de crecer usando colillas como fuente de alimento. Luego se hizo una segunda selección, para quedarnos con las cepas que además decoloraban y quitaban el típico olor a cigarrillo. Con esas cepas hicimos fermentaciones en estado sólido, que es el sistema de biorremediación que estamos proponiendo”, explica Isabel Cinto.

“Ahora estamos chequeando el nivel de detoxificación con semillas de lechuga y rabanito y con renacuajos expuestos a las colillas, que antes morían y ahora sobreviven. Esta etapa se puede llevar a cabo gracias a la colaboración de los investigadores Matías Butler (codirector de la tesis) y Carolina Aronzon, del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3IA), de la UNSAM, y comprobamos que el sistema funciona: los hongos no solo degradan la nicotina, sino que la toxicidad baja enormemente”, asegura Núñez.

Ciencia a pulmón

La pandemia “retrasó el proyecto porque no podíamos ir a los laboratorios, pero ahora estamos trabajando el doble para recuperar el tiempo perdido”, sostiene la becaria del Conicet.

“Hoy nuestro mayor obstáculo es que los materiales para testear presencia de tóxicos son muy caros, y no contamos con presupuesto para hacer la cantidad de testeos que quisiéramos. Es un desafío hacer ciencia con poco presupuesto, pero para esto contamos con la colaboración de colegas muy capacitados. Tenemos planeados nuevos ensayos de toxicidad en comunidades microbianas acuáticas con la participación del doctor Raúl Itria, del Instituto de Micología y Botánica (INMIBO) y determinación de metales pesados pre y post tratamiento con la ayuda de la doctora Paola Babay, de la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica).

https://i.imgur.com/SFo4dB6.png

Una vez publicados los resultados de estos ensayos, el plan es llevar el proyecto a una planta piloto y luego transferir esta tecnología a la industria. Foto: Victoria Egurza

“Existen distintos desarrollos en el país y en el exterior para reutilizar las colillas en la industria, pero no hay estudios como el nuestro que muestren la descontaminación de las mismas”, apunta Cinto.

Una vez publicados los resultados de estos ensayos, el plan de las investigadoras es llevar el proyecto a una planta piloto, y luego transferir esta tecnología a la industria: “La que proponemos es una alternativa verde y económica para descontaminar este residuo que afecta al agua y al suelo”, destaca la investigadora.

———
fuente: elciudadanoweb.com

RELACIONADOS

Tags: Ciencia Medio Ambiente Tecnología

Sigue leyendo

Anterior: Peligro: Baja la visibilidad por el humo proveniente de las quemas en las islas
Siguiente: CTERA ratificó el paro nacional contra la «criminalización de la protesta social»

Historias relacionadas

Hallan un órgano previamente desconocido dentro de la cabeza humana
  • Bienestar

Hallan un órgano previamente desconocido dentro de la cabeza humana

Editor 11/05/2025
Las crestas del Monte Fitz Roy
  • Argentina

Las crestas del Monte Fitz Roy

Redacción 10/05/2025
Perú: Ley N° 32293 facilita despojo de tierras comunales y avance de la minería ilegal
  • Activismo

Perú: Ley N° 32293 facilita despojo de tierras comunales y avance de la minería ilegal

Redacción 09/05/2025

AUSPICIAN:

AMSAFE SAN LORENZO

RESONANCIAS LABORAL VENDEDOR DE SALON ABRIL 2025

PARA AGRO-MAQUINAS CAMIONES ACOPLADOS CAMIONETAS UTILITARIOS

ELECTROSPACE MATAFUEGOS EXTINGUIDORES PARA MAQUINARIA AGRICOLA CAMIONES COMERCIOS OFICINAS UTILITARIOS CAMIONETAS AUTOMOVILES

NETCOP 500 MEGAS !!!

https://nuevaregion.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/202405_NETCOOP_INTERNET_500_MEGAS.mp4

www.netcoopbiz.com.ar
+54 9 341 572 8498

AXIUM PROPIEDADES IRINA SCHMIDT

BANNER INITIAL DETAILING LIMPIEZA DE TAPIZADOS SILLONES ALFOMBRAS SILLAS COLCHONES BUTACAS AUTOMOTORES

Escuchá Radio Universal

RADIO UNIVERSAL FM 95.3

Documento Humanista

parquecarcarana.org
20221213-Banner-GGF-INTERNET-superancho[1]

La Hemeroteca de Nuevaregion.com

  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
  • DIARIOS
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
GGF Internet con tecnología de | MoreNews por AF themes.