
Inteligencia Artificial diseña nuevos antibióticos contra la gonorrea y el SARM
Un equipo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha logrado diseñar, átomo por átomo, dos antibióticos potenciales para combatir la gonorrea y el SARM, ambas superbacterias resistentes a los medicamentos. El avance, publicado en Cell, podría marcar el inicio de una nueva era en el descubrimiento de fármacos.
Un salto tecnológico en la creación de antibióticos

La resistencia a los antibióticos es uno de los mayores desafíos de la medicina moderna, causando más de un millón de muertes al año. El uso excesivo y prolongado de estos medicamentos ha permitido que bacterias como la gonorrea resistente y el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) desarrollen defensas frente a los tratamientos existentes.
En este contexto, los científicos del MIT han empleado IA generativa para crear moléculas completamente nuevas, diseñadas para atacar a estas amenazas. A diferencia de intentos anteriores que analizaban compuestos ya conocidos, esta vez la IA fue entrenada con estructuras químicas y datos sobre cómo afectan el crecimiento bacteriano, para luego crear diseños inéditos.
El sistema examinó 36 millones de compuestos, incluidos aquellos que no existen aún en la naturaleza, y aplicó filtros para descartar variantes similares a antibióticos actuales o potencialmente tóxicas para humanos. Tras sintetizar los candidatos más prometedores, los probaron en laboratorio y en ratones infectados, con resultados alentadores.
El profesor James Collins, líder del proyecto, destacó que la IA permite “crear moléculas rápida y económicamente, ampliando nuestro arsenal contra las superbacterias” y que este podría ser el inicio de una “segunda edad de oro” en el desarrollo de antibióticos.
Desafíos antes de llegar a los pacientes

Aunque los resultados son prometedores, estos nuevos antibióticos aún requieren años de refinamiento y ensayos clínicos antes de poder ser recetados. El equipo estima que al menos uno o dos años más serán necesarios para optimizar su diseño antes de iniciar las pruebas en humanos.
Expertos como el Dr. Andrew Edwards, del Imperial College de Londres, califican el estudio como “muy significativo” por su potencial, pero advierten que la seguridad y eficacia de los fármacos deben evaluarse exhaustivamente, un proceso largo y costoso sin garantía de éxito comercial.
Además, el paso de la teoría a la práctica presenta obstáculos: de los 80 tratamientos prometedores diseñados por la IA para la gonorrea, solo dos pudieron sintetizarse efectivamente. Este reto de producción se suma a la complejidad económica: un antibiótico nuevo, para conservar su eficacia, debería usarse con moderación, lo que limita su rentabilidad y desincentiva la inversión.
El profesor Chris Dowson, de la Universidad de Warwick, señala que la IA es “un paso importante para mitigar la resistencia bacteriana”, pero advierte que será esencial resolver los problemas financieros y logísticos para que los avances no queden en el laboratorio.
El futuro del descubrimiento de antibióticos con IA

El trabajo del MIT abre la puerta a una metodología que podría revolucionar el desarrollo de medicamentos. La IA no solo acelera el proceso de descubrimiento, sino que permite explorar territorios químicos que antes eran inaccesibles, aumentando las probabilidades de encontrar compuestos efectivos contra bacterias resistentes.
Sin embargo, para que este avance tenga impacto real, será necesario desarrollar modelos predictivos más precisos que permitan anticipar cómo funcionarán estos compuestos en el organismo, no solo en entornos controlados. Asimismo, se requerirá cooperación internacional y nuevos modelos de financiación que permitan producir y distribuir antibióticos innovadores sin que el factor económico frene su aplicación.
En un mundo donde las infecciones resistentes amenazan con convertirse en una crisis sanitaria global, la inteligencia artificial ofrece una herramienta poderosa. No obstante, su éxito dependerá de la capacidad de la comunidad científica y los gobiernos para superar las barreras técnicas, económicas y regulatorias que aún se interponen en el camino.
El diseño de antibióticos mediante inteligencia artificial podría transformar la lucha contra las superbacterias, pero el reto ahora será llevar estas creaciones del laboratorio a los hospitales. Entre la promesa tecnológica y la realidad clínica, la colaboración y la inversión serán claves para enfrentar la creciente amenaza de la resistencia antimicrobiana.
Referencia:
- Cell/A generative deep learning approach to de novo antibiotic design. Link
Fuente: CerebroDigital.net