
Humanistas desarrollan una intensa actividad en Kenia
Por Pressenza Kenya. Pressenza.com
En Kisumu, se celebró el Día Internacional de la Paz con múltiples actividades. El programa comenzó el sábado 20 con la plantación de árboles en la escuela secundaria Kasagam, seguida de partidos amistosos de fútbol entre los equipos de diferentes divisiones (de 10 a 16 años) del Centro Juvenil Manyatta y la escuela Makini. Antes de jugar, los participantes debatieron sobre cómo mantener un comportamiento adecuado y respetuoso durante los partidos, bajo la dirección de Anthony Mzee Oballah, coordinador de la Mesa Temática sobre Deporte y Artes Escénicas para la Paz y el Desarrollo del Foro Humanista Mundial.
El domingo 21, la celebración del Día Mundial de la Paz comenzó con una caminata desde la rotonda de Kondele hasta los terrenos deportivos Jaramogi Oginga Odinga, dirigida por la comisionada de la NCIC, Nancy, y el comisionado del condado de Kisumu, con la participación de muchas otras organizaciones, entre ellas MYRC/MIDRIFT.
Una vez más, los miembros de la Comisión Nacional de Cohesión e Integración (NCIC), junto con el gobernador del condado de Kisumu, el condado de Kericho y los representantes del Equity Bank, plantaron un buen número de árboles en el campo deportivo.
A continuación, los niños disfrutaron de variados entretenimientos y presentaciones. Citando el informe de Oballah, «nos dimos cuenta de que algunos de nuestros niños necesitan una plataforma para mostrar su talento y también para permitirles lograr más a través de él. El rap o la palabra hablada son una plataforma o herramienta importante para transmitir información».
Varias personalidades pronunciaron discursos. La Dra. Silpah Owich, directora de Banca para Mujeres y Jóvenes del Equity Bank, destacó que «sin paz no puede haber crecimiento sostenible». En otra intervención, la comisionada regional de Nyanza, la Sra. Mwaroa, destacó la importancia del diálogo interétnico e intergeneracional para fortalecer la unidad nacional y apoyar la resolución no violenta de conflictos dentro de las comunidades locales. También animó a los jóvenes a resistirse a la influencia negativa de sus compañeros y a evitar las manipulaciones políticas que podrían provocar conflictos.




El gobernador de Kisumu, el profesor Peter Anyang’ Nyong’o, condenó enérgicamente en su discurso los continuos asesinatos en Gaza, Palestina, y pidió atención y acción mundiales en vistas del Día Internacional de la Paz. «Lo que está sucediendo en Gaza es profundamente lamentable. No podemos hablar de paz en el mundo actual sin reconocer el sufrimiento que se vive en Gaza», afirmó. El gobernador criticó a las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales encargadas de promover la paz, acusándolas de hacer la vista gorda ante las atrocidades que se están cometiendo.
Por último, el reverendo Dr. Samuel Kobia, presidente del NCIC, instó a la comunidad internacional a unirse en solidaridad con el pueblo de Gaza. Señaló la necesidad de garantizar la inclusión significativa de los jóvenes en el diálogo sobre la construcción de la nación en la actualidad.
«No son solo los herederos de nuestra paz o de nuestros conflictos, sino que son un factor esencial para construir una sociedad más justa y estable, ya que su energía, su innovación y su impaciencia ante los viejos agravios son precisamente los activos que necesitamos para romper los ciclos de violencia», afirmó Nyong’o. Hizo hincapié en que la paz requiere un esfuerzo continuo, justicia e inclusión, y que el diálogo permite a las comunidades abordar los conflictos de forma constructiva.
Cumbre para el Empoderamiento de las Mujeres
Unos días después, los coordinadores y otros miembros de la Mesa Temática sobre Violencia de Género y Educación del Foro Humanista Mundial participaron en la Cumbre para el Empoderamiento de las Mujeres, celebrada en Mombasa del 26 al 28 de septiembre de 2025.
La Cumbre reunió diversas voces para empoderar a las mujeres en el liderazgo, la defensa, la tecnología y el espíritu emprendedor, y creó una plataforma para el compromiso humanista, mostrando la inclusividad, la resiliencia y la transformación social.
En la sección del programa dedicada a los derechos humanos, la defensa de las mujeres y el cumplimiento de la ley, Lilian Oluoch comentó: «Todos somos abogados porque hablamos en nombre de alguien».
Rose Neema y Dorothy Adenga, que compartieron con los asistentes una perspectiva humanista sobre la violencia de género, lo dijeron en voz alta: «El silencio nunca ha detenido la injusticia».
Dorothy destacó que su voz es lo que le ha permitido llegar hasta donde está hoy, y animó a las mujeres a expresarse con valentía. Rose compartió una poderosa afirmación: «Soy suficiente y soy capaz», recordando a las mujeres que deben aceptar su autoestima y su capacidad. Lilian se sumó a ellas y añadió: «La defensa de los derechos comienza con una sola persona. Actúa!».
A continuación, Rose Doris Njagi inspiró a las mujeres a aceptar sus emociones como herramientas para la conciencia de sí mismas, el liderazgo y la contribución a la comunidad.
En la sección relacionada con el trabajo humanista realizado sobre el terreno, Dorothy Adenga, Rose Neema y Maureen Akapkiay destacaron iniciativas sobre bienestar, inclusión y apoyo a grupos marginados. Al dar testimonio sobre las estrategias para mejorar la situación socioeconómica de las mujeres, Maureen compartió su trayectoria desde superviviente de la violencia de género y madre soltera hasta emprendedora de éxito en el sector pesquero y lácteo, mientras que Eunice Maina hizo hincapié en la reinvención de estrategias, el uso inteligente del dinero, la resolución de problemas para muchas personas e incluso la aceptación del fracaso como un trampolín.
Tras un debate sobre gobernanza, empoderamiento de las mujeres y resiliencia, en el que participaron Joyce Lay, primera mujer representante del condado de Taita Taveta, y otras organizaciones de base, Rose Neema dirigió la sección de desarrollo interno, en la que sugirió a los participantes que fueran conscientes y utilizaran el poder de las imágenes, haciendo hincapié en la necesidad de establecer objetivos claros y planificar una estrategia para alcanzarlos. «Puedes crear lo que quieras», afirmó.
Rose continuó explicando que la relajación proporciona un descanso y una conexión al cuerpo y la mente. Es una herramienta que se puede utilizar para conectar con las personas y resolver problemas en la comunidad, se puede practicar a diario y eliminar la negatividad, alcanzando una forma diferente de percibirnos a nosotros mismos y a los demás. Tras un ejercicio de relajación interna, externa y mental, la mayoría de las mujeres presentes pudieron conectar con la experiencia de la paz.
En la sección dedicada a la educación y la tecnología, Dorothy Adenga, coordinadora de la Mesa Temática de Educación del Foro Humanista Mundial, compartió su experiencia personal al criar a un hijo con una vida diferente y cómo la tecnología le ayudó a salvar las diferencias educativas.
Más tarde, hizo hincapié en la posibilidad de salvar las diferencias educativas mediante el uso de clases en línea con una conexión a Internet adecuada y la orientación de los padres para conectar con otros niños en diferentes lugares sin que su condición suponga un obstáculo.
El discurso de apertura corrió a cargo de la profesora Jostina Wawasi Mwang’ombe, también miembro del Foro Humanista, quien destacó su trayectoria desde empleada de Danida hasta líder de las reformas penitenciarias y anunció el lanzamiento de Iron Sharpen Iron (Iniciativa Dorcas Basket) para apoyar a las viudas del condado de Taita Taveta, situado en el sur del país, a unos 200 km de Mombasa y a 360 km de la capital, Nairobi.
Empoderamiento de jóvenes reclusos y viudas
El 30 de septiembre, los humanistas continuaron el viaje celebrando una Jornada de Formación y Empoderamiento en el centro correccional juvenil Shimo La Tewa Borstal, situado cerca de Mombasa.
Acompañado por la profesora Jostinah, directora del centro, el equipo enseñó a los reclusos conceptos básicos de humanismo y no violencia.
En su discurso, la profesora Jostinah dijo: «En el centro correccional juvenil Shimo la Tewa Borstal creemos que la corrección no solo consiste en imponer disciplina, sino también en sanar, restaurar la dignidad y dar esperanza a los jóvenes que están bajo nuestro cuidado. Cada uno de los chicos que están aquí tiene una historia llena de errores, pero también de sueños, emociones, visión ilimitada y potencial.
Como humanista y formadora en materia de violencia sexual y de género, sé que nuestra responsabilidad va más allá de garantizar el orden. Debemos llevar la humanidad a los centros correccionales creando espacios en los que los chicos se sientan vistos, escuchados y respetados. A través de la formación profesional, la educación y las actividades de empoderamiento, les ayudamos a desarrollar habilidades para la vida, resiliencia y conciencia de sí mismos que les guiarán tras su puesta en libertad».



A continuación, Rose dirigió sesiones sobre humanismo y ejercicios de atención (organizar sillas, uso consciente del teléfono, escribir mientras se camina, relajación). También guió a los chicos para que escribieran cartas de amor, afirmaciones y esperanzas para la vida después de Borstal.
Luego, Dorothy Adenga dirigió una sesión de baile para combatir el estrés y la depresión. También motivó a los chicos con ánimos extraídos de su perspectiva de la generación Z, como madre de un músico adolescente, e inspirándoles a creer en su potencial.
A lo largo del día, se celebraron debates abiertos en grupo sobre salud sexual y reproductiva. Esta sesión fue dirigida por los chicos, que se sintieron libres para hablar de su orientación sexual y debatieron sobre su salud con la ayuda de los funcionarios responsables y los activistas humanistas.
Los humanistas donaron jabón, pañuelos de papel y material para escribir y colorear. El día terminó con música, coloreando y compartiendo mensajes de esperanza.
La institución es un centro correccional dependiente del Servicio Penitenciario de Kenia, cuyo mandato es proporcionar a los jóvenes de entre 15 y 18 años en conflicto con la ley educación formal, formación profesional y habilidades técnicas y agrícolas en un entorno humano, seguro y adecuado para los niños.
En Kenia, desde la reforma de las instituciones correccionales, los delincuentes juveniles encarcelados en espera de juicio han sido separados de los reclusos adultos. Las instituciones de este tipo se encuentran en la región costera (Shimo la Tewa Borstal), en la región occidental (Shikusa Borstal) y en Nairobi (Centro Correccional Juvenil Kamiti).
Los activistas humanistas continuarán su viaje este viernes para poner en marcha el Programa para Viudas en el condado de Taita-Taveta.
Pressenza Kenya
PRESSENZA – Humanismo 2025
Nota original