Visita de la Presidenta de Comunidades Eslovacas en el exterior, el embajador de la República Eslovaca en Argentina y el cónsul previa a Colectividades 2006.
El pasado 09 de octubre, tuvimos la visita de la Presidenta de Comunidades Eslovacas en el exterior Sra. Vilma Privarova, el embajador de la República Eslovaca en Argentina Sr. Vladimir Grazc y el cónsul Martín Sperka.
En horas de la mañana, fue recibida por el Intendente Municipal de la ciudad de Rosario Ing. Miguel Lifschitz y otras autoridades del gobierno, donde intercambiaron información sobre las actividades que realiza en representación de su gobierno.
El Intendente nombro a la Sra. Vilma Privarova ciudadana ilustre de la ciudad, en reconocimiento a su visita y además le regalaron un libro con la historia de la ciudad. Luego se dirigieron al Monumento Nacional a la Bandera, recorriéndolo en su totalidad y pudo apreciar las hermosas vistas de la ciudad desde la torre del mismo.
Después de conocer el Monumento, la comitiva se dirigió a la Sala de las Banderas, sita en el mismo Monumento (planta baja), donde la Ministra hizo un saludo especial a nuestra enseña nacional, haciendo lo propio el representan del gobierno municipal con la bandera eslovaca.
Dentro del recinto de la sala de las Banderas se encontraban paisanos, publico en general y los integrantes de nuestro Grupo de Baile Vlastimil, lo que gusto y emociono mucho a la Sra. Privarora, ya que no esperaba un recibimiento tan afectuoso, y saludo besando a cada uno de los integrantes.
Terminado este acto, llevamos a la Sra. V. Privarova a un mini recorrido por nuestra ciudad. Quedo encantada y le gusto mucho toda la costanera y sobre todo elogio a nuestro río Paraná.
Luego nos dirigimos a nuestra Institución de calle Paraguay 4030, donde la esperaban mucho paisanos, alrededor de unos cuarenta. Allí festejamos su visita con un tradicional asado criollo con empanadas, y hasta se atrevió a ir a la parrilla y sacarse una foto junto al asador.
Fueron momentos muy emocionantes para todos. Una de las cosas que nombro en su discurso, es que el gobierno eslovaco esta sumamente interesado en acompañar a todas las colectividades eslovacas en el exterior y darle el apoyo que necesiten para poder seguir funcionando y sobre todo seguir difundiendo las tradiciones, cultura e historia a los descendientes para no perder el intimo contacto con sus ancestros.
Elogio mucho nuestra institución, y nos animo a seguir creciendo y a seguir transmitiendo y difundiendo toda la cultura de nuestra querida tierra. Hizo también una recorrida por toda la institución, apreciando con gusto las nuevas obras edilicias que estamos realizando, a fin de darle un mejor servicio a nuestros asociados.
Pasada la tarde nuestros honorables visitantes se fueron de regreso a Buenos Aires, dejándonos la alegría de su breve estadía y sobre todo la certeza de que estamos en el buen camino de trabajo y esfuerzo en pos del crecimiento de nuestra institución a fin de mantener los vínculos con nuestras costumbres ancestrales.
Dne 09. rijna nas navstivila prezidentka Slovenskych komunit v zahranici pi. Vilma Privarova, velvyslanec Slovenske republiky v Argentine p. Vladimir Gracz a konzul Martín Sperka.
Dopoledne ji prijali starosta mesta Rosario Ing. Miguel Lifschitz a dalsi verejni cinitele, ktere informovala o aktivitach, jez vykonava zastupujic svoji vladu.
Starosta Lifschitz jmenoval pi. Vilmu Privarovou cestnou obcankou mesta a daroval ji knihu o historii Rosaria. Potom si prohledla Národni pamatnik argentinske vlajce a z jeho veze obdivovala mestske panorama.
Po prohlidce Pamatniku se i s doprovodem odebrala do Vlajkove sine v prizemi Pamatniku, pozdravila oficialne statni argentinskou statni vlajku, coz ucinil rovnez zastupce mestske rady Rosaria vuci vlajce slovenske.
Ve Vlajkove sini byli pritomni krajane, verejnost a clenove tanecniho souboru Vlastimil, coz pani Privarovou neocekavane velmi dojalo, pozdravila se se vsemi polibkem.
Po slavnostnim aktu jsme pani Privarove ukazali nase mesto, jez se ji velmi libilo, zvlaste nabrezi a reka Parana.
Potom jsme odesli do naseho domu na ulici Paraguay 4030, kde na nas cekalo asi 40 krajanu. Tam jsme pokracovali pohostenim navstevy tradicnim kreolskym asadem a empanadami, pani Vilma dokonce odvazne zasla k rostum a nechala se vyfotografovat s nasim asadorem.
Obed byl oziven ucinkovanim naseho tanecniho souboru, obleceneho do kroju.
Vsem se to moc libilo, zvlaste pani ministryni, p. velvyslanci a p. konzulovi. Kdyz soubor zpival pisnicky, pani Vilma zpivala s sebou, protoze ji to mnohe pripominalo.
Byly to pro vsechny velmi emotivni okamziky. Ve svem projevu prohlasila, ze slovenska vlada se velmi zajima o slovenske spolky v zahranici a hodla je podporovat, aby mohly pokracovat v praci a sirit tradice, kulturu a historii mezi potomky pristehovalcu a tak udrzovat intimni kontakt s predky.
Pani Vilma velmi chvalila nasi instituci, povzbuzovala nas, prosla celym domem, ocenila nove vybudovane casti, ktere budou slouzit nasim clenum.
Pozde odpoledne odjeli nasi vzacni hoste zpet do Buenos Aires, zanechali nam vzpominku na svoji milou pritomnost a hlavne jistotu, ze jsme se dali spravnou cestou v rozvoji nasi instituce s cilem udrzovat pevne pouto s nasimi davnymi zvyky.
Jorge Krepelka es el presidente de la Asociación Checo-Eslovaca de Rosario. Marcela Bosanac es descendiente directa de checos y vicepresidenta de la Asociación. Rosarinos.com desarrolló una entrevista con ambos, para conocer las expectativas de la colectividad en esta nueva Fiesta. Pasen y vean.
¿Participan en el Encuentro en representación de las dos “nuevas” repúblicas? La república de Checoslovaquia se ha separado en el año 1993, dividiéndose en República Checa y República Eslovaca. La separación fue política, sin una guerra, por eso nosotros seguimos siendo checos y eslovacos, representando la cultura de nuestros ancestros.
¿Cómo fueron los preparativos para esta nueva Fiesta? Nos preparamos con mucha expectativa, el evento está bien organizado. Este año contamos con una ampliación de la carpa y renovación del stand cultural. Las dos embajadas nos ayudan con material didáctico y apoyo para armar el stand. Incluso durante la Fiesta nos visitará František Padělek, embajador de la República Checa. Si bien ha estado en muchas oportunidades en la ciudad, ahora viene a presenciar la Fiesta de Colectividades, ya que tuvo muy buenos comentarios del evento.
¿Qué componentes de la cultura Checo-Eslovaca pueden apreciarse en el stand? Las imágenes que se pueden ver en el stand de cultura son fotos de castillos, que predominan en los paisajes de las dos repúblicas. Es una región con muchas grutas, montañas y un río que divide ambas repúblicas. También mostramos trajes típicos y los mapas de la República Checa y de la República Eslovaca (la gente puede consultar sobre el lugar de origen de sus ancestros).
¿Cuál es el aspecto más característico de la cultura Checo-Eslovaca? Lo más importante de la cultura está relacionado con la joyería y brillantes. El cristal checo, especialmente de Praga, es muy fino y apreciado en toda Europa.
¿Cómo está conformado el grupo de baile de la Asociación? Tenemos un cuerpo de baile de veintidós personas (chicos y chicas) que se están preparando desde principios de año para presentarse en Colectividades. Cada región tiene su traje típico. El año pasado los chicos usaron polleras floreadas y chalecos con mucho brillo. El traje típico de este año incluye un chaleco bordado a mano, pollera azul y roja, y delantal blanco.
Invitamos a ver los microvideos de grupo de baile de la Asociación
Grupo de baile del Hogar Checoeslovaco
¿Cuáles son las expectativas y deseos ante el nuevo Encuentro? La expectativa es que la gente sepa que en Rosario existe la Asociación Hogar Checo-Eslovaco, fundada en 1934 y ahora ubicada en Paraguay 4030. Allí nos reunimos para colaborar y formar una comunidad. Nosotros seguimos la cultura de nuestros padres y abuelos que crearon la Asociación. Las actividades que se realizan incluyen el cuerpo de baile y cursos intensivos de idioma checo (seis meses de duración). También preparamos platos típicos y nos reunimos para festejar en el día de la Independencia.
Invitamos a ver el video con la entrevista al embajador de República Checa en Argentina
Cada una de las colectividades ha recibido invitados especiales para esta nueva Fiesta. En este sentido, Checo-Eslovaquia contó con la presencia de František Padělek, embajador de República Checa en Argentina.
Esta es la tercera oportunidad que el embajador visita Rosario, y participó de la Fiesta de Colectividades por primera vez. Interrogado por las sensaciones que le causó el Encuentro, afirmó: “Estoy muy contento de participar en este evento, ya que es una oportunidad para mostrar la cultura checa, sus costumbres y comidas”.
El diplomático se refirió a la participación de su colectividad en la Fiesta: “Checo-Eslovaquia se dividió, pero su colectividad en Rosario no lo hizo. Esto es muy bueno, ya que no hay grandes diferencias culturales entre República Checa y República Eslovaca”.
“En Argentina, la colectividad checa más grande está en Chaco. Los checos vinieron en la década del ’20 del siglo pasado, por ser agricultores buscaron tierras para vivir. Ahora más de treinta mil compatriotas viven en varias provincias de Argentina”, afirmó Padělek.
Embajador Padělek (derecha) junto a integrantes de la comisión directiva.
Con casi tres años de residencia en Argentina, el embajador brindó una opinión sobre nuestro país, sin dejar de referirse al suyo: “Argentina es un país hermoso. Geográficamente, Argentina y República Checa son muy diferentes, acá las distancias entre las provincias son enormes. Pero hay muchos aspectos que relacionan a los dos países. Cada año vienen a Argentina muchos artistas checos y se da un intercambio cultural muy intensivo”.
Al preguntarle si había participado de algún otro Encuentro de Colectividades en nuestro país, Padělek explicó: “Una colectividad checa bastante numerosa vive en Oberá (provincia de Misiones) donde cada año tiene lugar una fiesta de inmigrantes muy parecida al Encuentro rosarino”.
Sobre la separación de Checo-Eslovaquia en forma pacífica, el entrevistado comentó que “ahora tenemos dos países independientes (República Checa y República Eslovaca). Pero la relación entre ambos siempre fue excelente y son integrantes de la Unión Europea”.
Petr Holas y Boris Kañka son dos jóvenes checos nacidos en Praga. Ambos recalaron en nuestro país merced a un intercambio cultural que les permite estudiar y conocer nuestra cultura.
Petr tiene 23 años, nació en Praga y actualmente vive en Buenos Aires. Vino a Rosario en una especie de minivacaciones y se enteró de la existencia de la Fiesta de Colectividades mientras paseaba en las cercanías del Monumento.
El joven nos cuenta los motivos de su arribo al país: “Yo vine para estudiar seis meses en la Universidad Di Tella de Buenos Aires, en un intercambio con la Universidad de Praga (que recibe a estudiantes argentinos). Cada semestre viene un checo a estudiar al Di Tella”.
Refiriéndose a la separación de Checoslovaquia en República Checa (su país) y República Eslovaca, Petr nos cuenta que “fue un proceso legislativo y ordenado. Con la división se formó un régimen fronterizo tradicional, pero luego se hicieron acuerdos y ahora podés viajar con tu documento de un país al otro. Además, la moneda ya no es la misma para ambos países, se hizo una reforma monetaria”.
Invitamos a ver el video con la entrevista a los jóvenes visitantes
El estudiante nos relata su experiencia en nuestra tierra: “Muchos dicen que Buenos Aires es la ciudad más europea de América Latina, por eso pienso que el cambio de vida no fue brusco. Caminar por las calles de Buenos Aires no es muy distinto a hacerlo en una ciudad europea, aunque haya problemas sociales y la vida en los barrios sea otra cosa”.
A la hora de brindar su opinión sobre la Fiesta de Colectividades, el checo afirma que “los argentinos recibieron la influencia de distintas naciones. Me parece bueno que conserven sus orígenes”.
Boris Kañka tiene 18 años. Está cursando sus estudios secundarios y vino a Rosario gracias a un intercambio cultural, con el objetivo de afianzar el idioma castellano.
“Estoy en Rosario desde hace tres meses y me quedo hasta junio del año que viene. Empecé a estudiar castellano seis meses antes de venir a Argentina y estar acá me sirve para practicarlo”, explica el chico.
A pesar de que no tuvo mayores problemas en aclimatarse a la ciudad, el adolescente comenta: “Me parece raro vivir en una ciudad ‘plana’ como Rosario, porque yo vivía en Praga (ubicada en una región montañosa)”.