Noticias de Política
Este medio abre un espacio para los candidatos al Concejo que competirán por 13 bancas en las elecciones del próximo 29 de junio. Inicia el ciclo Damián Pullaro, hermano del Gobernador y segundo en la lista del frente oficialista.
Entre los postulantes al Palacio Vasallo que quedaron en carrera luego de las Paso de abril pasado, aparece como segundo en la lista oficialista de Pablo Javkin, que encabeza Carolina Labayrú, el nombre de Damián Pullaro. Se trata del hermano mayor del gobernador de la provincia, de 51 años, que se presenta como “radical alfonsinista”, con paso como funcionario municipal y de bajo perfil. Como su otro hermano menor, Martín Miguel, es muy allegado y participativo, y algunos comentan que muy influyente, en la carrera política del actual jefe de la Casa Gris.
Es candidato de Rosario Puede/Unidos y competirá junto a otras seis listas por una de las 13 bancas a renovar en la legislatura local.
—¿Cuál es su motivación para ocupar una banca y de dónde viene su deseo de hacer política?
—Comencé a hacer política desde muy chico, mi papá fue siempre militante de la Unión Cívica Radical, de esos militantes de comité que acompañaban para transformar el pueblo y que nunca ocupó un cargo partidario ni cargo de gobierno. Con ese ejemplo, con mi hermano Maximiliano desde muy chicos, allá por 1989, comenzamos a militar en la UCR. La motivación es clara, vimos que en cada compromiso que asumimos, cada vez que nos involucramos las cosas van mejorando, eso me incentiva a siempre estar a disposición de cada vecino, haciendo propios sus problemas, para dar una solución.
—¿Cuál proyecto suyo le haría sentir orgulloso de que salga?
—He trabajado muchos años en diversas áreas de control y seguridad, por lo que tengo herramientas y conocimiento para trabajar desde el Concejo en marcos regulatorios para la mejora, siempre desde el ámbito municipal, de la seguridad y el orden de Rosario.
Es importante remarcar el ámbito municipal, ya que con la reforma de la Constitución provincial se espera poder lograr, para Rosario, la tan ansiada autonomía que nos permitirá legislar mejor y de manera independiente en determinados temas fundamentales como este.
—¿Cuál considera que es “su” barrio?
—El barrio donde vivo, Jorge Cura, donde vivo hace años.
—¿Qué cosas destaca de Rosario como ciudad y que otras lo avergüenzan?
—Rosario es una ciudad muy inclusiva, a la vanguardia, un polo deportivo, gastronómico, educativo, cultural, con grandes parques repletos de actividades, tiene el río, las universidades, definitivamente es el motor que impulsa esta gran provincia.
No creo que haya algo que me avergüence, sí creo que hay mucho para aportar.
—¿Qué considera que debe mejorar la gestión de Javkin?
—Estamos bien, la presencia del estado provincial le hace mucho bien a Rosario, y eso se nota con la gran cantidad de obras que se están realizando y el contundente cambio en seguridad. Siempre se puede estar mejor, creo que esa es la motivación primaria a la hora de hacer política, por lo que nunca hay que cerrarse a las propuestas para mejorar. Siempre va a haber cosas para mejorar y es importante siempre escuchar a gente y patear los barrios. La gestión se basa en la mejora continua.
—¿En qué y cómo puede el municipio colaborar con el problema de la inseguridad?
El municipio colabora y mucho, el control por parte de los agentes municipales, los centros de vigilancia, la urbanización de los barrios, la construcción de plazas, la integración y presencia constante de las instituciones que trabajan el territorio, hay muchas cosas que se realizan y que seguiremos haciendo. Carolina Labayru, quien encabeza la lista, es una persona que tiene mucho para aportar al respecto, con ella siempre coincidimos en que los pilares de la seguridad deben ser el orden y el control, por eso apostamos a una Municipalidad muy presente en el día a día con el vecino.
—¿Qué propuesta tiene en lo social, por ejemplo con los denominados Centro de Convivencia Barriales?
—Hay que seguir aportando en aquellos barrios de mayor vulnerabilidad, donde son fundamentales estos centros. Siempre trabajamos conjuntamente con instituciones que intervienen ayudando esos centros, como lo son las Iglesias Evangélicas que están presentes día a día con una noble tarea, se me viene a la cabeza el trabajo del pastor David Sensini o del pastor Walter Ghione.
También es importante destacar los programas municipales como Infancias Protegidas, propuesto por la concejal Anita Martinez, que trabaja directamente con niños en situaciones de vulnerabilidad.
Es fundamental intervenir en el territorio para realizar la mejora. El intendente Pablo Javkin siempre dice una frase que me quedó marcada, que la calle es para los buenos. Estos centros trabajan sobre la gente buena, que necesita una mano para poder salir adelante y recuperando espacios tomados por los malos.
—Hoy la gestión tiene los votos en el Concejo para aprobar casi todo lo que se propone ¿Le parece que esa situación puede cambiar?
—El Concejo responde siempre a las voluntades democráticas, no creo que pueda aprobar casi todo, pero sí hay que reconocer que la presidenta del Concejo, María Eugenia Schmuck, con mucho diálogo entre todos los espacios políticos, pudo llevar adelante los consensos necesarios para lograr las ordenanzas necesarias para la ciudad. Esto se logra con política, que no es ni más ni menos que el diálogo permanente, entre los diferentes actores de la ciudad. Si nos aislamos, nos encerramos, nos quedamos sólo con nuestras opiniones y no estaríamos escuchando las diversas opiniones de los otros.
La política es la escucha del otro para generar estos consensos, nos puede tocar perder y ganar elecciones, pero nunca podemos permitirnos el lujo de encerrarnos y dejar de escuchar al vecino. Ese sería el peor error que podríamos cometer.
—¿Cómo evalúa la gestión de Javier Milei?
—Creo que fue clara la sociedad cuando le otorgó un mandato, preocupados por la economía y la alta inflación. Ahora enfrenta el desafío de poder mejorar la calidad de vida de los argentinos, sin perder de vista que es necesario generar puentes de diálogo y respeto con las fuerzas políticas. No avalo la descalificación de los adversarios políticos y no creo en las formas que expresan sus ideas, pero creo que hay muchas cosas que se están realizando bien y que Argentina tiene mucho por delante.
—¿Rosario se ve favorecida o perjudicada por las políticas del gobierno nacional?
—Es relativo a qué medidas. Tenemos que avanzar en la baja de retenciones, hacer un esfuerzo en cuidar a los productores argentinos y al sector del agro. La Argentina que tiene que venir, es la Argentina productiva, no podemos volver a equivocarnos. Por eso pedimos que se terminen las retenciones en la República Argentina, que se mejoren los accesos a los puertos santafesinos por los que sale el 80 por ciento de las exportaciones argentinas.
Y también el recorte de las ayudas sociales, de los medicamentos, de la asistencia, de las mejoras en las rutas, en el transporte y tantas otras acciones que la provincia de Santa Fe ha asumido con responsabilidad ante la ausencia del estado nacional.
De todas maneras, reconocemos las políticas públicas que ayudan y mucho, como lo es el Plan Bandera, a cargo de la Ministra Bullrich, donde el comando conjunto de fuerzas provinciales y federales lograron pacificar la ciudad de Rosario. Queda mucho por hacer, pero juntos estamos logrando mejoras significativas en materia de seguridad.
Publicado en el semanario El Eslabón del 10/05/25
¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 6000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de NUEVAREGION.COM por correo electrónico SUSCRIBITE AQUI.
La entrada “Hay presencia del Estado provincial, y eso se nota” se publicó primero en Redacción Rosario.
Fuente: Redacción Rosario