En el “Día internacional de la lucha contra el cáncer de mama”, que se conmemora el 19 de octubre, las autoridades sanitarias municipal y provincial anunciaron un acto de concientización sobre esta patología y las medidas para su detección temprana
En el marco del Día Internacional de lucha contra esta patología, los responsables de las carteras sanitaria municipal y provincial, Luis Dimenza y Miguel Angel Cappiello, respectivamente, anunciaron en conferencia de prensa el desarrollo de la actividad, que tendrá lugar en la Fuente de las Utopías, en la bajada Sargento Cabral y avenida Belgrano, que se sumará a la iniciativa de iluminar durante todo el mes con luces color rosa esa instalación urbana y el Monumento a la Madre, ubicado en el parque de la Independencia.
En la oportunidad, la titular del Programa de Salud Integral de la Mujer, Elda Cerrano, instó no sólo a efectuarse el autoexamen desde los 20 años sino a concurrir a la consulta profesional para la realización de estudios específicos. Asimismo, Cerrano exhortó a “no tenerle miedo” a la enfermedad, “porque cuando no es invasivo se puede curar”.
En el marco del “Día internacional de la lucha contra el cáncer de mama”, que se conmemora hoy (19 de octubre), las autoridades sanitarias municipal y provincial anunciaron esta mañana un acto masivo de concientización sobre esta patología y sobre las medidas necesarias para su detección temprana que se realizará el próximo 30 de noviembre en la Fuente de las Utopías (Sargento Cabral y avenida Belgrano).
El anuncio tuvo lugar en el CEMAR durante una conferencia de prensa presidida por el ministro de Salud provincial, Miguel Ángel Cappiello; el secretario de Salud Publica municipal, Luis Dimenza; la responsable del Programa de Salud Integral de la Mujer, Elda Cerrano, y miembros de las sociedades de Mastología, Oncología, Diagnóstico por imágenes del Circulo Médico y la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC).
“Es imprescindible que las mujeres, aparte de hacerse el autoexamen desde los 20 años, concurran a los consultorios ginecológicos. Pero también que los médicos les revisen sus mamas, lo que permitirá hacer un estudio como la mamografía, método que dio la mayor sobrevida en el mundo con respecto al resto de los métodos de diagnósticos”, indicó en la oportunidad la responsable del Programa de Salud Integral de la Mujer de la cartera sanitaria local, Elda Cerrano.
“Además —agregó Cerrano—, a partir de los 40 años se deben hacer la mamografía una vez por año, es fundamental concurrir a los profesionales y no tenerle miedo al cáncer porque cuando no es invasivo se puede curar”.
La detección temprana del cáncer de mama es la mejor protección, ya que la reducción esperable en la tasa de mortalidad se relaciona directamente con el diagnóstico y tratamiento oportunos realizados en los primeros estadíos de la enfermedad, lo que permite mayor sobrevida, tratamientos menos agresivos y mejor calidad de vida.
Se recomienda que las mujeres a partir de los 40 años se realicen estudios radiológicos junto al examen que se efectúa en la consulta anual ginecológica. Puede realizarse antes de esa edad cuando el especialista lo considere necesario, acorde a los datos que puedan surgir en las historias clínicas o exámenes físicos.
Por su parte, el titular de Salud Pública, Luis Dimenza, manifestó que “el pasado año ingresaron, al sistema municipal, unos 40 pacientes que realizaron tratamientos por cáncer de mama, número que se puede duplicar si se suman los efectores públicos provinciales”.
Cabe recordar que en el marco del mes de la conciencia del cáncer de mama el municipio de Rosario iluminó con luces color rosa la Fuente de las Utopías (Sargento Cabral y avenida Belgrano) y el Monumento a la Madre (Rosedal, parque Independencia).
Esta patología es la más frecuente entre las mujeres en el mundo
A nivel local, hasta la fecha, fueron diagnosticadas en la Secretaría de Salud Pública 39 mujeres portadoras de cáncer de mama. Además, durante el primer semestre del corriente año, en la red municipal se realizaron 2.100 consultas de patologías mamarias. Por su parte, en los senógrafos municipales fueron realizadas en este primer semestre 6.418 senografías y 600 ecografías específicas de pacientes que presentan patologías mamarias.
El Programa de Salud Integral de la Mujer de la Secretaría de Salud Pública recomienda el autoexamen mamario para la detección temprana. Esta práctica debe realizarse durante toda la vida de la mujer, a partir de los 20 años, en forma mensual, al terminar el período menstrual, o en un día fijo de cada mes durante el climaterio.
Para detectar la patología existen otros métodos complementarios como mamografías focalizadas y amplificadas, punciones diagnósticas y hasta resonancias magnéticas.
El avance científico-técnico muestra que con la detección de la dolencia mediante la mamografía en etapas en que la lesión no es palpable o cuando el nódulo es muy pequeño, se puede tratar con métodos poco agresivos y obtener aumentos significativos de las tasas de sobrevida.