
NOTICIAS PIA · Nuestra América
Si tomamos en cuenta el escándalo suscitado faltando tres meses para las elecciones en las que Noboa buscaba renovar su mandato, cuando de manera absoluta y abiertamente inconstitucional desplazó a la vicepresidenta Verónica Abad de su cargo, teniendo en cuenta que el cargo de vicepresidente surge del voto directo de los ecuatorianos, nada puede sorprendernos de allí en adelante.
Luego de una elección en segunda vuelta donde consultoras como Comunicaliza, autorizada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), daba datos de una ventaja aparente entre Daniel Noboa con el 50,3% de los votos válidos, sobre Luisa González con el 49,7%, o Telcodata, que marcaba una tendencia que favorecía a la opositora con 50,2% frente al 49,8% del presidente, el resultado oficial dejaba una aparente manifestación de fraude al anunciar que Daniel Noboa triunfaba con el 56% de los votos contabilizadas el 95% de las actas, casi 12 puntos de ventaja sobre Luisa González, siendo que en la primera vuelta Noboa obtenía el 44,3% de los votos frente al 43,8% de González. Del 9 de febrero de 2025, casi dos meses después, el 13 de abril del 2025 se presentaba una inimaginable diferencia.
Pero este era un antecedente más de otras irregularidades con las que conviven los ecuatorianos como los continuos e ineficientes estados de excepción.
El Estado de Excepción: Síntoma de un Fracaso
En Ecuador en los últimos cinco años ha habido un repunte en la tasa de homicidios, a medida que el Estado se retiraba de sus labores de asistencia y protección a los ciudadanos dejando el territorio a merced de los grupos criminales locales y extranjeros cada vez más activos en el tráfico ilícito de drogas.
En 2024, el país registró la tasa de homicidios más alta de Sudamérica: 38,8 homicidios por cada 100.000 habitantes. Según la agencia EFE, Ecuador cerró el primer semestre de 2025 con 4. 619 homicidios, la cifra más alta de su historia en un periodo de medio año, un 47 % más respecto al mismo periodo de 2024, cuando se contabilizaron 3.143 asesinatos.[1]

Desde que asumió por primera vez como presidente Daniel Noboa lleva firmados 7 estados de excepción, el primero en noviembre de 2023, Inmediatamente después de asumir la presidencia y el séptimo, el 6 de agosto de este año, a través del Decreto Ejecutivo 76, que, más que una medida administrativa; es la confesión de que su gobierno, es un gobierno acorralado por las mafias que se han apropiado del control del país.
Cuatro provincias – El Oro, Guayas, Los Ríos y Manabí – se han convertido en zonas de guerra, donde la estadística de muerte se ha transformado en una escalofriante realidad cotidiana.
Manabí registra un aumento del 239% en muertes violentas, los Ríos un Incremento del 55% en homicidios.[2]
Guayas y El Oro esconden una verdad más siniestra. Guayas; 1.287 homicidios entre enero y agosto 2025, con una tasa de homicidios de 52 por cada 100.000 habitantes.
El Oro; 423 homicidios entre enero y agosto 2025, con una tasa de homicidios de 38 por cada 100.000 habitantes.
La Radiografía del Colapso
En un Ecuador desgarrado por la violencia y la descomposición institucional, la militarización de la seguridad se ha convertido en un espejismo que oculta la verdadera crisis nacional. Las Fuerzas Armadas patrullan las calles como una ilusión de control, mientras los verdaderos señores del territorio siguen siendo los grupos criminales.
Los Choneros, Tiguerones y Lobos han trascendido la categoría de bandas criminales. Son verdaderos ejércitos paralelos que han fragmentado la soberanía nacional, operando con una impunidad que desafía cualquier intento de control gubernamental.

El Colapso Económico y Social
Este escenario de terror es producto directo de un modelo económico que ha colapsado generando un desempleo juvenil de más del 25%, una pobreza entre los jóvenes que ronda al 40% y un subempleo superior al 35%. [3]
La clase media se desvanece, empujada hacia la precariedad por un “gobierno de banqueros y empresarios” que ha convertido a la desigualdad como su principal política de Estado.

El Plan Fénix: la torpeza de una militarización sin soluciones
En enero de 2024, el presidente Noboa declaró un “conflicto armado interno” contra el crimen organizado. El “Plan Fénix” amplificó la presencia militar en prisiones y calles, pero los resultados hablan por sí mismos.
Para enero del 2025, mes más violento en la historia de Ecuador, se registraban 781 muertos, haciendo que un 35% de los ciudadanos consideren que la delincuencia era el mayor problema nacional, esto llevó a que Noboa, el 11 de marzo, anunciara una alianza con Erik Prince, fundador de Blackwater, privatizando el combate al crimen, mostrando un inocultable síntoma de debilidad institucional.
El tema de la seguridad y la violencia criminal no se puede resolver desde un gobierno capturado por poderes fácticos y grupos criminales que superan ampliamente la capacidad institucional del Estado.
Las organizaciones criminales facturan cerca de 1.500 millones de dólares anuales, con una tasa de impunidad superior al 90%, son corporaciones del terror con las manos desatadas a pesar de la propaganda oficial.
Inclusive distintas investigaciones periodísticas sugieren la existencia de conexiones de la familia Noboa con redes del narcotráfico a través de las empresas navieras de la familia con puertos estratégicos.
La Verdad Incómoda
Ecuador está experimentando un colapso sistémico. La violencia ha dejado de ser un problema de seguridad para convertirse en una forma de organización social.
La destrucción del Estado y la degradación del sistema democrático liberal mediante la manipulación colonialista a cargo de los medios de información con la complicidad del poder Judicial y legislativo, han llevado al país a una grave crisis de gobernabilidad en la cual el pueblo ha quedado atrapado momentáneamente, hasta que surjan proyectos políticos que expresen formas de organización que construyan herramientas capaces de derrotar este orden de cosas impuestas por la lógica colonialista que sojuzga a los pueblos para saquearlos maniatando su voluntad y enajenando su soberanía.
Oscar Rotundo* Analista político internacional. Editor de PIA Global. Columnista del programa radial Punto de Partida en Radio Grafica de Argentina
Foto de portada: @losdelmedioec
Referencias:
[1] Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO), de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF, por sus siglas en inglés), publicado originalmente por EL COMERCIO. https://www.elcomercio.com/actualidad/seguridad/ecuador-registra-4-619-homicidios-primer-semestre-2025/
[2] Decreto Ejecutivo 76
[3] https://www.primicias.ec/economia/desempleo-ecuador-trabajo-jovenes-101128
Ecuador en Llamas: Daniel Noboa y el calvario del Caos Pia Global.