
Por Doris Balvín. Pressenza.com. Medio Ambiente
Compartimos un reportaje realizado por Epicentro TV que pone luces en los denodados intentos de las comunidades que habitan en la reserva nacional Pucapuro ubicada en la provincia El Tigre, región Loreto, Perú, para encontrar medios de vida sostenibles en el bosque amazónico.
Alianzas de las comunidades con organizaciones no gubernamentales y el Servicio de Áreas protegidas por el Estado SERNAM muestran salidas concretas para producir alternativas de desarrollo local orientadas al cuidado de la casa común.
Acciones concretas como la asistencia técnica, así como facilitar el acceso a energía renovable a tres comunidades indígenas ha permitido un cambio sustancial en sus medios de vida y se han convertido en estrategias concretas para evitar la proliferación de mineros ilegales en dichos territorios.
https://epicentro.tv/pucacuro-vida-energia-y-desarrollo/
Luego de ver este reportaje salgo con algunas certezas:
- La tecnología puesta al servicio del ser humano cambia la vida de las personas, en este caso energía solar y maquinaria para procesamiento de alimentos.
- Que es posible el desarrollo de experiencias de economía local en los territorios.
- Me enterneció ver la alegría y seguridad en el presente y futuro de las personas que participan de la experiencia, así como la maestría que tienen para realizar las actividades que emprenden y se pueden advertir en el reportaje.
- Finalmente, cabe resaltar el valor que tienen las alianzas estratégicas entre la sociedad civil y el Estado que se desprende de estas experiencias de desarrollo local indígena en Loreto, Perú.
Sabemos que el contexto mayor no ayuda y lo hacen saber los comuneros. En este momento de cambios que se vienen produciendo en la economía global de emergencia de los BRICS (que se orienta al intercambio entre países utilizando sus propias monedas locales); el peso que va adquiriendo del oro en las reservas internacionales frente a la debilidad que va mostrando el dólar, resulta ser una pesadilla para los comuneros.
Sin embargo, en medio de tal contexto podemos ver muestras de los esfuerzos denodados de seres humanos, comunidades enteras que tienen puesta la mirada en un futuro donde el bienestar del ser humano y sus medios de vida sean una realidad a la par que una manera concreta de frenar el avance de la minería ilegal del oro en estos territorios.
Doris Balvín
Nota original en: PRESSENZA.COM