Vista panorámica nocturna del stand del Centre Català de Rosario (parcial)
Entrevista a Ángel Perella.
Entrevista a Angel Perella, Presidente del Centre Català de Rosario
Ángel Perella es el presidente de la colectividad catalana en Rosario. Rosarinos.com accedió a una entrevista con él, quien nos comentó que los preparativos de la colectividad para esta nueva Fiesta comenzaron en agosto.
“Nosotros le damos mucha importancia a la cultura. Realizamos cien actos culturales por año. Hay un ciclo llamado “Lunes culturales” y contamos con salas de arte, donde se muestran dibujos, pinturas y fotografías”, nos contó Ángel.
Consultado sobre los platos típicos que presenta el stand, el presidente explicó: “Nosotros ofrecemos paella, cazuela de mariscos, calamar a la catalana, butifarra, rabas, entre otros platos. La respuesta de la gente es muy buena”.
La música dirá presente en el stand catalán, ya que según Ángel: “ Nosotros contamos con una orquesta infantil del Centre Catalá. Son 26 chicos que hacen música clásica. También recibiremos un grupo de rumba catalana que viene de Girona y actuará en el escenario de la Fiesta”.
Los anfitriones José Mc Donnell y Gladis Rodríguez.
Paneles en el stand cultural.
El encaje a bolillos es una de las actividades que se desarrollan durante el año.
Transcurre el segundo día de la Fiesta de Colectividades y gran cantidad de gente recorre los diversos stands. Uno de ellos es el de Catalunya, donde ingreso y comienzo a observar sus diversos paneles culturales con curiosidad y ávido de conocimientos.
Uno de los anfitriones y encargado de responder a las consultas de los visitantes es José Mc Donnell, quien amablemente accede a la entrevista con rosarinos.com.
José se refirió a la organización y preparativos que desarrolló el sector de cultura de Catalunya frente a esta nueva Fiesta: “El centre catalá siempre ha hecho grandes esfuerzos por el sector de cultura, el nivel de inversión es importante. La estructura del stand es propiedad del centre, no se alquila. En Catalunya hay una cultura del trabajo muy profunda, y eso se manifiesta en la forma de colaborar acá en el stand”.
Al preguntarle sobre las actividades que se realizan en el Centro Catalán, el entrevistado explica: “La parte de idioma es la que se encarga del stand de cultura. Durante el año, unos diez o doce estudiantes aprenden catalán en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Fuera del marco universitario, algunos alumnos estudian catalán en el centre. Los cursos del centre son cuatrimestrales y existen seis niveles. Además, es muy fuerte el compromiso del centre con la cultura, ya que hay actividades de música, teatro, danza y coro”.
Cada cultura posee características propias, y la catalana no es la excepción. José nos comenta al respecto: “Toda cultura se define por algunos aspectos cruciales que son la lengua, la danza, la música y la forma de ser. La lengua es un aspecto característico porque identifica una forma de pensar, una forma de actuar y una forma de entender las cosas. Catalunya tiene la particularidad de tener la montaña y el mar muy cerca, y eso determina el comportamiento de la gente, cómo se alimenta y cómo se viste. También la forma en que la gente festeja un evento forma parte de la cultura”.
Cuando los visitantes ingresan al stand catalán, pueden observar diversos paneles luminosos y videos. Según nuestro interlocutor “los paneles están pensados para mostrar aspectos centrales de la cultura y aspectos informativos de la geografía. Se pueden ver imágenes de distintas ciudades y de la propia actividad del Centre que es la expresión local de esa cultura. Hay paneles que muestran la arquitectura, en Catalunya se desarrolló el modernismo que fue una forma de expresión arquitectónica propia (el mayor exponente fue Gaudi). También se intenta reflejar la identidad propia, ya que los catalanes se identifican como una nación”.
Una de las mayores atracciones del stand es la muestra de encaje a bolillos, realizada por alumnos que desarrollan esta actividad. A propósito de esto, José aclara: “El encaje a bolillos es una de las actividades que se desarrollan durante el año. También se lo conoce como “encaje de Bruselas” y tiene formas y patrones de tejido propios. Surgió en Europa y durante la época del Medioevo era más caro que el oro. Hoy en día sigue siendo valioso por ser un trabajo artesanal, pero nuestros alumnos no comercializan sus trabajos, lo piensan como una actividad de entretenimiento y descanso”.
Antes y después del reportaje, José y su compañera Gladis Rodríguez respondieron las consultas de los eventuales visitantes. Nuestro entrevistado afirma que “las consultas van de lo más raro a lo más frecuente. Están aquellas personas que son inmigrantes catalanes y preguntan por el lugar desde donde vinieron sus antepasados. Hay gente que tiene familiares viviendo en Catalunya y quiere saber sobre la región, y otros que quieren hacer un viaje de turismo e informarse antes de viajar. El resto se acerca para ver y conocer, esto es lo más propio e interesante de la fiesta. Esta es la mayor fiesta de la ciudad, donde la gente de la ciudad se acerca a ver qué hay de diferente. Lo esencial de esto es que encontramos gente diversa. Están todas las clases sociales, todas las ideas políticas, todos los credos, la diversidad es muy manifiesta”.
En la noche del martes, el stand de Catalunya se pobló de bellas melodías. La Orquesta Juvenil “Pau Casals”, del Centre Catalá, dirigida por Mario Zeppa, interpretó algunas canciones de su repertorio, haciendo detener a cada uno que pasaba por allí.
“Chicos de cualquier parte de Rosario y con cualquier disciplina instrumental”, según su Director, son los que componen la orquesta, formada por violines, guitarras, piano, clarinetes, flautas dulces, violonchelos y contrabajos.
“Estamos con la idea de que los niños se formen musicalmente y cada vez puedan tocar más”, aseguró Mario, que fundó el Coro Pablo Casals en 1973 y forma parte también del Coro Catalán desde el ’91.
Esta Orquesta Juvenil que nació hace dos años, está integrada por jóvenes de entre 8 y 15 años, “el más grande tiene 21”. Su repertorio se compone de melodías “formativas”, y no faltan las populares como temas de Fito Paez, algunos blues, entre otros.