
Una encuesta elaborada por CREA entre sus empresas reveló una mejora en una variable sensible en la cadena de valor ganadera, tanto en lo referido a la producción de carne, como de leche.
A partir de la encuesta SEA que se hizo el pasado mes de marzo entre 644 empresarios ganaderos y lecheros, se anticipa un crecimiento de 2% para este año en la cantidad de animales producidos, en comparación a 2024
Las primeras expectativas de destete para este año anticipan un crecimiento en diversas regiones productivas.
Según el informe, los mayores incrementos relativos se esperan las regiones Oeste Arenoso (8,6%); sur de Santa Fe (8,3%) y norte y centro santafesino, con 3,9% y 3,7%, respectivamente. En la vereda opuesta, en el norte de Córdoba anticiparon un retroceso de 3,3%.
LOS FORRAJES, UNA CLAVE
Uno de los pilares que sostiene estas proyecciones es el nivel de producción forrajera relevada en el trabajo de CREA. Para un 73% de los ganaderos encuestados, será igual o mejor que el año pasado, con las excepciones del norte de Buenos Aires, Centro y Chaco Santiagueño.
“La mitad de los 644 consultados ya contaba con el dato de preñez al momento del relevamiento, lo que permite obtener a la fecha, con ese registro, un estimado promedio del 87% a nivel nacional, cifra similar a la registrada en 2024”, señalaron.
El optimismo se sostiene también en que un 53% de los empresarios ganaderos consultados esperan resultados superiores en el próximo ejercicio respecto del anterior. “Solo un 24% cree que eso estará sustentado en una recuperación de los precios de la hacienda”, consideraron.
Se reactiva el engorde en los feedlots: “Los números han empezado a cerrar”
Otro dato que se desprende de los empresarios CREA es que el 52% que trabajan con granjas porcinas también consideran que habrá mejoras, aunque en este caso el 34% cree que eso se explicará a partir de una recomposición en el precio del capón.
BUENAS PERSPECTIVAS PARA LOS TAMBOS
Al analizar la producción lechera, un 49% de los asesores encuestados indicó que en los últimos cuatro meses aumentó el uso de concentrados respecto del mismo cuatrimestre del ejercicio anterior, mientras que otro 49% los mantuvo.
“La mayor parte de las decisiones de aumento de uso de concentrados en las dietas de rodeos lecheros se explican por la buena relación histórica de precios de la leche respecto de ese recurso alimenticio”, afirmaron.
Para los próximos cuatro meses los empresarios tamberos consultados indicaron que proyectan una producción de leche un 6,8% mayor con respecto al mismo período de 2024, mientras que esa estimación para el próximo año asciende en promedio al 7,8% a nivel nacional.
El informe también agregó que un 51% de los empresarios tamberos espera resultados superiores en el próximo ejercicio respecto del anterior, aunque sólo un 19% cree que eso estará sustentado en una recuperación de los precios de la leche. En tanto, otro 41% estima que no habrá variación en el resultado del nuevo ciclo.
“Un aspecto relevante es que la proyección de rentabilidad se viene independizando de la dinámica del precio de la leche, lo que indica que gran parte de esa expectativa se sostiene en mejoras competitivas endógenas”, concluyeron.
Con información de INFOCAMPO
AGRONEGOCIOS.COM.AR