El boletín semanal enviado por Ricardo Fernández, Delegado Seccional de AMSAFE San Lorenzo
Exigimos el cumplimiento de los cronogramas acordados en paritarias
Desde AMSAFE sostuvimos y sostenemos la defensa irrestricta de los derechos de lxs trabajadorxs de la educación.
La estabilidad, los traslados, la carrera son conquistas.
En cada avance y en cada reclamo están presentes las voces de todxs lxs compañerxs de los distintos niveles y modalidades.
Ante un contexto de ajuste, es imprescindible el cumplimiento de los cronogramas de traslado y titularizaciones que garanticen mejores condiciones laborales.
Celebramos la estabilidad de lxs compañerxs que titularizaron a lo largo de este año, a la vez que EXIGIMOS el cumplimiento del cronograma de traslado y concursos de IPE y SECUNDARIA, la creación de cargos y horas cátedra, infraestructura, mejores condiciones de enseñar y de aprender.
#OrgullosamenteDocentes
Hubo respuesta: Jubiladxs podrán retirar sus haberes desde el jueves 5
El gobierno de la provincia finalmente respondió favorablemente el reclamo de AMSAFE por la imposibilidad de retirar anticipadamente el haber jubilatorio.
Esta operatoria que mes a mes resuelve la discriminación del sector pasivo que es relegada a cobrar sus haberes en los últimos días de cada cronograma de pago, podrá realizarse como siempre, aun cuando el traspaso de mando y el cambio de autoridades, habían generado una situación adversa. Del grupo de Argentina (CTERA, CONADU y CEA) salieron las siguientes cuestiones que sintetizamos para este boletín (documento completo y demás información del MPL en la página de CTERA).
V CONGRESO DEL MOVIMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO
APORTES DE LOS REPRESENTANTES DE CTERA-CONADU-CEA
Respecto a la pregunta sobre ¿cuál debería ser el papel político-organizativo del Movimiento Pedagógico Latinoamericano en el contexto actual?
Se planteó que es un contexto político y social complejo para América Latina donde conviven las victorias que significan las movilizaciones de los pueblos en las calles de Chile, Bolivia, Colombia y Ecuador, las victorias en las urnas como en México y Argentina y las victorias de las resistencias de Cuba y Venezuela. Victorias que conviven con el avance de los gobiernos conservadores de derecha en muchos de los países de la región. En ese contexto, se plantea un papel político-organizativo del MPL para:
– Unificar acciones sindicales, con ejes comunes para defender la democracia en sentido de Patria Grande y con justicia social y para defender la educación pública como derecho social y derecho humano. Plantear la unidad de los Sindicatos significa unir a los diferentes para enfrentar a los antagónicos.
– Pasar de la posición defensiva reactiva a la ofensiva con propuestas político-pedagógicas como la recuperación de la Paritaria Nacional Docente, con ejes comunes para una disputa ideológica que supere el mero reduccionismo de la discusión salarial.
– Sostener el papel de las organizaciones sindicales en la construcción política y en las definiciones estratégicas para el triunfo y la llegada al gobierno de los proyectos populares.
– Replantear los modos de incidir en las políticas públicas, para que los gobiernos incluyan en sus agendas los ejes del MPL. Generando, a su vez, procesos de cohesión social frente a la fragmentación y segmentación que impone el conservadurismo.
– Reposicionar al MPL como bandera que pueda ser apropiada por las bases y por la sociedad, que se inscriba en las realidades de las escuelas, partiendo desde el pie.
Sobre los ejes de acción que debería promover el MPL, se planteó la formación política sindical y pedagógica; la concientización en las bases sobre la importancia del MPL;
- la ratificación del compromiso del MPL con la democracia y con la educación pública;
- la revalorización, restitución y cualificación de las condiciones de trabajo docente en el sistema de la educación obligatoria y en la educación superior;
- la articulación y solidaridad con los movimientos y centros de estudiantes;
- la formación docente en perspectiva freireana y latinoamericana (definir a la Formación Docente inicial y la Formación Permanente y en ejercicio como un lugar privilegiado para pensar e imaginar otra pedagogía: una pedagogía liberadora);
- la resistencia a los paquetes pedagógicos que se imponen desde la perspectiva mercantilista y que vienen muchas veces disfrazados de “condición necesaria” (como por ejemplo la reforma de la educación secundaria), pero que de fondo esconden las perspectivas de liderazgo, meritocracia, emprendedurismo y competencia;
- y la disputa por los recursos del Estado para la Educación Pública y no para promover negocios con las fundaciones, ONG y empresas privadas.
A la hora de reflexionar acerca de ¿con qué pedagogías deben enfrentar las organizaciones nacionales la privatización y el comercio educativo? Se expresó:
Con pedagogías emancipadoras, donde los sujetos docentes se posicionen y sean reconocidos como productores de conocimientos y como sujetos protagónicos en la construcción curricular.
Pedagogía de la denuncia de los procesos privatizadores en todas sus formas, para avanzar en la construcción de proyectos político-pedagógicos con énfasis en lo colectivo, lo público y con un papel central del Estado.
Pedagogía crítica del proyecto hegemónico que desarme el discurso de la derecha (en su manifestación lingüística y paralingüística) en perspectiva contra-hegemonía.
Pedagogía de la disputa por el conocimiento que queremos que se enseñe y que se aprenda en las escuelas: qué conocer, por qué conocer y para qué conocer “en” y “desde” las escuelas. La disputa por el currículum como disputa político-pedagógica. Qué educación queremos. Educación de quién, para quién y contra quién. Disputar los sentidos y significados que los docentes y la sociedad le da a la realidad, a la educación y al futuro.
Pedagogía de la memoria en perspectiva de derechos humanos, que también implique la revisión de nuestros marcos teóricos y epistémicos. Recuperación de las experiencias de las escuelas para la construcción de la pedagogía de la esperanza. Historicidad pedagógica, resignificación de las historias de las luchas por la educación pública emancipadora. Recuperación del legado de Freire, de los pensadores latinoamericanos, de la educación ambiental y de los pueblos originarios.
Pedagogía de la pregunta y de los problemas. Con respuestas que sean pensadas y construidas con el objetivo de la liberación de los sistemas de dominación que hoy coexisten como la dominación patriarcal, clasista y racial.
Pedagogía de la democracia y de la inclusión de todos los niños, niñas, niñes, jóvenes y adultos que permanecen expulsados por las sucesivas políticas conservadoras.
Por último, las acciones concretas para implementar entre 2020 y 2021 en el marco de la celebración del centenario del nacimiento de Paulo Freire, tales como: Congresos pedagógicos regionales, provinciales y nacionales para el debate acerca de la pedagogía emancipadora con el desafío de la mayor territorialización posible de los encuentros.
Una Movida cultural muy fuerte en Argentina, movida pedagógica con expresiones culturales para visibilizar la propuesta en las calles, en las plazas, en los barrios y las comunidades. Y una campaña nacional en defensa de la educación pública, con una Jornada continental que articule la defensa de la educación pública y la democracia.
Otra Jornada con la consigna “nunca más el neoliberalismo” y comienzo del año hacia el centenario del nacimiento de Paulo Freire con jornadas territoriales que confluyan en un encuentro continental el 19 de setiembre de 2021 en Recife.
RICARDO FERNÁNDEZ – DELEGADO SECCIONAL
CLAUDIA KOCAK – DELEGADA ADJUNTA
COMISIÓN DIRECTIVA – AMSAFE SAN LORENZO
Sede San Lorenzo:
Porteau 369 | Tel/Fax: 03476 421536
Sede Capitán Bermúdez:
Santa Fe 293 | Tel/Fax: 0341 491331