
A días de comenzar la siembra, la soja invita al entusiasmo: mucha agua y mejor tecnología
A días de comenzar la siembra, la soja invita al entusiasmo: mucha agua y mejor tecnología
El inicio de la campaña 2025/26 de soja ya está a la vuelta de la esquina: según la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la semana próxima comenzará la siembra en la zona núcleo.
Y las expectativas, tal como ocurre en general con todos los cultivos, son excelentes: se espera que en esta región, la más productiva del país, se implanten unos 3,2 millones de hectáreas de soja de primera, con un 95% de la región presentando muy buenas reservas hídricas.
De acuerdo con la GEA, hay “ánimos renovados” por esta situación climática y esto se refleja también en que los productores apuestan a sumar más tecnología.
“Se apunta a dejar estrategias de sobrevivencia para tomar la ofensiva con nuevas variedades de semillas”, expresa el reporte.
Especial soja: el “oro verde” de Argentina que busca el camino hacia un nuevo boom productivo
LA SOJA TIENE AGUA: UN HECHO INÉDITO EN EL ÚLTIMO LUSTRO
Para tomar como parámetro, la GEA afirma que “hace cinco años que la siembra de soja no comenzaba con agua”.
“Mapas en rojo, así caracterizaban las imágenes semanales de reservas de agua a la región núcleo en los últimos cuatro años. Mirando hacia arriba y rogando algún milimetro con siembras que se atrasaban y diversificando opciones para anticiparse a los golpes del estrés del verano”, repasa la entidad rosarina.
Sin embargo, esta campaña muestra un escenario distinto: el 95% de la región núcleo presenta reservas hídricas adecuadas a abundantes, incluso con excesos por sectores.
De hecho, este año el desafío pasa por sembrar lotes demasiado húmedos que apenas secan entre tormentas semanales.
“El panorama es totalmente diferente. Es una campaña atípica, con abundante agua y decisiones que se van ajustando sobre la marcha”, resumen los técnicos de Junín, según la GEA.
Los primeros lotes se sembrarán la próxima semana y el ritmo se generalizará hacia fines de noviembre.
Como se mencionó, se espera cubrir unos 3,2 millones de hectáreas, unos 200.000 menos que el año pasado, debido a la mayor implantación de maíz y a la alta ocupación de cultivos invernales.
LA SOJA VIENE CON MÁS TECNOLOGÍA
Por otro lado, como se mencionó, esta perspectiva de acompañamiento climático hace que sea posible soñar con explorar los techos de rendimiento. De allí que se espera una mayor inversión en tecnología, tanto sea en semillas como en insumos.
“Podría verse un leve aumento en los niveles de arrancador, pero el foco está puesto en invertir en semillas y en el control de malezas”, señalan los técnicos.
Puntualmente, este año se nota una fuerte adopción de variedades resistentes a determinados principios activos herbicidas, especialmente para enfrentar el avance del yuyo colorado. Esta maleza sigue ganando terreno y ya se la está viendo “antes de lo que suele aparecer”, advierten.
Con información de INFOCAMPO
AGRONEGOCIOS.COM.AR