
“Hay empresas que operan con permisos vencidos”: El grave sinceramiento de Matthei en Salmón Summit 2025
Por Redacción Chile. Pressenza.com. Medio Ambiente
Kast, en tanto, propuso utilizar los desechos que deja la industria en el fondo marino como “fertilizante de praderas”. Y Jara cuestionó la flexibilización total que han planteado sus contendores porque “eso a los empresarios no les va a servir. ¿O ustedes creen que afuera les van a aceptar cualquier salmón que aquí se produzca?”.
Una serie de repercusiones ha tenido el debate que reunió a los tres principales candidatos presidenciales en la Salmón Summit del 22 de julio en Frutillar. El llamado de Matthei al uso de la fuerza para que la industria imponga sus demandas, la profunda desregulación y rebaja de impuestos propuesta por Kast y la agilización de las relocalizaciones por parte de Jara.
Pero hay otras afirmaciones que, hasta el momento, han pasado desapercibidas.
En su alocución, Evelyn Matthei reconoció que existen empresas que operan en ilegalidad. “Hay centros que están operando con permisos que están vencidos”, dijo al referirse a la situación de la industria.
Por su parte,José Antonio Kast se refirió al Decreto 320 de 2001 del Ministerio de Economía que regula ambientalmente la acuicultura. En concreto, planteó la posibilidad de utilizar los desechos orgánicos en la agricultura. “(Este decreto) habla del tema de los fondos marinos, que es todo un tema, uno podría incluso usar todos esos desechos orgánicos, en Magallanes al menos, para fertilizar las praderas”.
Y en el caso de Jeanette Jara, hizo mención a la desregulación total planteada por Kast. “Hay permisos que se requieren, pero que crecieron inorgánicamente… Porque aquí cuando se dice yo voy a acabar con todas las regulaciones, voy a comprometer flexibilidad absoluta, lo que están planteando es volver a una economía que además a los empresarios no les va a servir. ¿O ustedes creen que afuera les van a aceptar cualquier salmón que aquí se produzca? Sabemos que no es así”.
Frente a esto, Patricio Segura, integrante Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA), cuestionó los dichos de la candidata de Chile Vamos en relación a las empresas salmoneras que operan sin permisos vigentes.
“La pregunta lógica es por qué ocurre ello, sin que el Estado aplique la normativa correspondiente, algo que organizaciones de la sociedad civil vienen solicitando desde hace años a la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas (entrega de concesiones), a la Superintendencia del Medio Ambiente (fiscalización ambiental) y el Servicio Nacional de Pesca (cumplimientos operacionales y sanitarios)”.
Cabe mencionar que CODESA, junto con otras 52 organizaciones, conforman la campaña Salvemos la Patagonia, enfocada en lograr la salida de las salmoneras de las áreas protegidas, sin relocalización.
Redacción Chile
Nota original en: PRESSENZA.COM