
Faros de la Humanidad – La Aparición del Conocimiento en la Corte de Rodolfo II – (IV)
Faros de la Humanidad – La Aparición del Conocimiento en la Corte de Rodolfo II – (IV)

Hijo y sucesor del emperador Maximiliano II y de María de Austria y Portugal, hija del emperador Carlos V, fue de carácter débil, enfermizo y excéntrico. Residió en el Castillo de Praga desde 1583 hasta su muerte en 1612. De personalidad extravagante y atrabiliaria, pasaba de la euforia a la apatía y a la melancolía sin motivo alguno y tuvo gran afición a la alquimia, disciplina que conoció a la edad de once años en la corte de Madrid, donde se educó junto a su tío el rey Felipe II. Se relacionó con personalidades como el astrólogo Tycho Brahe y también con personajes populares como barberos, prestidigitadores y adivinos. También le interesaban la astrología, la alquimia, la magia, el coleccionismo de objetos raros y los juguetes mecánicos, especialmente autómatas, relojes y máquinas de «movimiento perpetuo», probablemente influido por su contacto con el ingeniero e inventor italiano Juanelo Turriano durante su estancia en la corte española de su abuelo Carlos V, persona que sería reemplazada en su corte por el artista italiano Arcimboldo, quien lo retrató en su famosa serie de Las Estaciones pintado con toda clase de frutas. Rodolfo fue educado en El Escorial durante 8 años bajo la tutela de Felipe II, quien, como jefe de la Casa, intentó sustraerlo a las influencias de su padre, Maximiliano II, de simpatías protestantes.[1] Tras instalarse en Viena siguió hablando el idioma que le era más natural, el castellano.[1]
Muy pronto instaló su corte en Praga. Durante su reinado Praga hospedó a casi todos los destacados alquimistas de la época y en la Academia Alquimista Praguense (a la que pertenecieron Simón Bakalar Hajeck, su hijo Taddeus Hajeck y otros alquimistas menos conocidos como Tepenecz o Baresch) se mezclaba la vieja sabiduría alquimista y conocimientos medievales con las nacientes ciencias naturales. Rodolfo II fue famoso por la inmensa colección de manuscritos y libros raros de magia, alquimia, misticismo y otras rarezas que tanto le gustaban, algunos de ellos del propio Roger Bacon, aunque sin despreciar los de ciencias: fue uno de los primeros en recibir un ejemplar del Sidereus Nuncius de Galileo —abril de 1610—, que dejó hojear a su «matemático imperial» Kepler, y el primero en recibir la solución al anagrama en el cual Galileo comunicaba a todos su descubrimiento de los anillos de Saturno, aunque se sospecha que algunos ilustres alquimistas hayan compaginado la transmutación de metales en oro con misiones de espionaje.
Dedicado por completo a sus entretenimientos y raras excentricidades —como coleccionar monedas, piedras preciosas, manuscritos de magia y alquimia, péndulos, cráneos, gente deforme y enanos, -con los cuales formó un regimiento de soldados—, se paseaba vestido de negro al estilo español por los pasillos del castillo dejándose dominar por algunos miembros de su familia mientras las arcas del Tesoro se vaciaban peligrosamente dejando, no pocas veces, el gobierno a manos de lacayos.
Católico fervoroso, Rodolfo sería uno de los impulsores de la Contrarreforma en Bohemia. Durante su reinado se fue fraguando un profundo conflicto religioso a causa del creciente descontento de los estamentos checos ante esa re-catolización forzada.
Serie Faros de la Humanidad – La Aparición del Conocimiento en la Corte de Rodolfo II – 4
Guión y realización: Miguel Ángel Invarato, Alicia Barrachina, Eduardo Gozalo, Mª Carmen Gómez y Álvaro Orús.
Intervienen: Robert Evans, University Oxford; Jiri Pesek, Charles University of Prague; Eliska Fucikoba y Carlos Martínez Saw, UNED.
*Imágenes:
El hombre zodiacal, ilustración tomada del libro Las muy ricas horas del duque de Berry (1410), iluminado por los hermanos Limbourg (fl. 1385-1416); patrocinado por el duque Juan I de Berry.
Palacio museo de Chantilly, en la ciudad de Chantilly (Francia). Ms. 65, fol. 14v.
*Imágenes:
–El laboratorio del alquimista, obra de 1571 de Stradanus, Studiolo de Francisco I en el Palazzo Vecchio de Florencia. Wikimedia
-Ca’Rezzonico–Gli_alchimisti_1757-_Pietro_Longhi
Fuente: Instituto Humanista de Pronosticación Sistémica
Autor: Instituto hps