Saltar al contenido
logo nuevaregion

Actualidad · Humanismo · Medio Ambiente

banner ultrafibra

Menú principal
  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
    • Humanismo & Espiritualidad
      • El Mensaje de Silo
      • Nuevo Humanismo
    • MUNDO
    • REGION
      • Argentina
      • Santafesinos.com.ar
      • ROSARIO
      • SAN LORENZO
      • PUERTO Gral. San Martín
      • Fray Luis Beltrán
      • Capitán Bermúdez
      • Lucio V. Lopez
    • GREMIALES
    • POLITICA
    • Economía
    • Medio Ambiente
    • Opinion
    • Cultura
    • Deportes
    • POLICIALES
    • Suplementos
      • Colectividades
        • Encuentro y Fiesta Nacional Rosario
        • -Fiesta Del Inmigrante – Misiones
      • Enigmas
      • Pareja
      • Turismo
        • Argentina-Turismo
        • Turismo en Rosario
        • CHILE
        • Panamá
        • URUGUAY
        • Destino Internacional
  • DIARIOS
    • Agencia PRESSENZA · Mundo
    • Agencia PRESSENZA · Espiritualidad
    • PRESSENZA – Medio Ambiente
    • NODAL · América Latina y el Caribe
    • MUNI ROSARIO
    • Diario PAGINA|12 – El País
    • Diario Rosario|12
    • NOTICIAS EN RED
    • Diario EL CIUDADANO · Regionales
    • EL HORTICULTOR
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
  • Activismo
  • Medio Ambiente
  • Nuevo Humanismo

Decrecer: vivir mejor con menos

Redacción 31/05/2023

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
Decrecer: vivir mejor con menos

PRESSENZA · Ecología y Medio Ambiente

Por Manuel Baquedano

Hoy estamos frente a una inédita decisión colectiva y existencial. Si no cambiamos drásticamente nuestra forma de habitar el planeta, seguiremos avanzando hacia la extinción.

La semana pasada, en el Parlamento Europeo, se realizó por primera vez un seminario acerca del decrecimiento. Al finalizar, los miembros de distintos países y grupos políticos firmaron un artículo titulado “Abandonar el crecimiento no sólo es deseable sino esencial”.

Nuestra civilización industrial avanza por un camino equivocado. Si los seres humanos no somos capaces de realizar todas nuestras actividades, principalmente las económicas, dentro de los límites que la naturaleza necesita para reproducirse, nos convertiremos en una de las muchas especies que se extinguirán por la crisis climática y ecológica.

A esta altura, resulta evidente que la naturaleza ha comenzado a buscar un nuevo equilibrio. En el mediano y el corto plazo, los seres humanos tendremos que enfrentar una verdadera “erupción climática” en relación al aumento de la temperatura, la pérdida de biodiversidad, las lluvias e inundaciones intempestivas, las sequías prolongadas, entre otros fenómenos. Para sobrevivir no nos quedará otra opción que adaptarnos profundamente a esta nueva situación climática y ecológica.

Y quizás, esta “erupción climática” nos permita tomar real conciencia sobre la gravedad de la situación. Según los científicos, cuando la Tierra alcance un calentamiento de 1,5 grados, múltiples e importantes procesos naturales se volverán irreversibles. Entre ellos, los científicos destacan el derretimiento de las nieves y glaciares, la liberación del permafrost, la muerte de los corales, la disminución de la velocidad de las corrientes marinas, la pérdida de la selva amazónica como pulmón del planeta. Según la ONU, esta situación podría sobrevenir en 2030. Para nosotros, en cambio, podría ocurrir antes, en 2026 o 2027. Y en la década de 2040 podríamos alcanzar los dos grados de sobrecalentamiento que, según el Acuerdo de París, deberían acontecer recién en 2100.

Entonces, para sobrevivir en este escenario, además de adaptarnos profundamente, debemos aprender a vivir mejor con menos, es decir, eliminar lo superfluo.

Aproximadamente el 50 por ciento de los bienes y servicios comercializados en la sociedad de consumo no satisfacen necesidades reales. Al contrario, solo se ocupan para posicionarnos más alto en las estructuras sociales. En una situación de emergencia como la que estamos viviendo, es urgente empezar a prescindir de todas estas mercancías innecesarias.

Ya no basta con reciclar, tendremos que reducir. Por ejemplo, terminar con la moda en el vestir o con la obsolescencia programada que vuelve inútiles los equipos o artefactos prácticamente nuevos.

Para decrecer será necesario hacer una verdadera revolución de los modos de vida y habrá que alejarse tanto del neoliberalismo como del marxismo, pues ambas visiones que predominaron en el mundo en el siglo pasado son antropocéntricas y colocan al ser humano por encima de la naturaleza en vez de considerarlo como parte de ella.

Para llevar adelante esta transformación social, necesitaremos nuevos valores que nos permitan reducir la sociedad de consumo en vez de hacerla crecer.

Sin embargo, es importante destacar que el decrecimiento de la producción económica y de la actividad de los seres humanos en general tendrá lugar de todos modos. Lo que no sabemos es si este decrecimiento será caótico, producto de las crisis económicas y la crisis climática o si será planificado, con la eliminación sistemática de todo aquello que sea superfluo. De esto se trata la adopción de la vía de la simplicidad que la gran mayoría de las personas no desea ahora como forma de vida pero que como especie no podremos evitar.

En este contexto, más importante que la educación ambiental será el desarrollo de una espiritualidad que acompañe el proceso de renuncia voluntaria. En vez de acumular cosas, este proceso dará lugar a nuevos vínculos y alianzas que definirán un nuevo trato con la naturaleza y con las demás especies.

El dilema ya no es el clásico que predominó en el siglo pasado, reforma o revolución. Hoy estamos frente a una inédita decisión colectiva y existencial. Si no cambiamos drásticamente nuestra forma de habitar el planeta, seguiremos avanzando hacia la extinción.

Por Manuel Baquedano

Presidente del Instituto de Ecología Política

Columna publicada originalmente el 25 de mayo de 2023 en Poder y Liderazgo.

El Ciudadano


Fuente: PRESSENZA.COM

RELACIONADOS

Tags: Activismo Medio Ambiente

Sigue leyendo

Anterior: «Las ayudas se realizan sin ningún tipo de presión»
Siguiente: Marcos Cleri repudió la represión a trabajadores en Las Rosas: “Le pedimos al gobernador que apueste al diálogo y no a la violencia”

Historias relacionadas

El Polo Norte podrá navegarse antes del 2050
  • Medio Ambiente

El Polo Norte podrá navegarse antes del 2050

Redacción 13/05/2025
¿Por qué los negacionistas tienen una parte de razón?
  • Activismo

¿Por qué los negacionistas tienen una parte de razón?

Redacción 13/05/2025
Hipnóticos bosques nevados
  • Medio Ambiente

Hipnóticos bosques nevados

Redacción 12/05/2025

AUSPICIAN:

AMSAFE SAN LORENZO

RESONANCIAS LABORAL VENDEDOR DE SALON ABRIL 2025

PARA AGRO-MAQUINAS CAMIONES ACOPLADOS CAMIONETAS UTILITARIOS

ELECTROSPACE MATAFUEGOS EXTINGUIDORES PARA MAQUINARIA AGRICOLA CAMIONES COMERCIOS OFICINAS UTILITARIOS CAMIONETAS AUTOMOVILES

NETCOOP CELUS PROMO INTERNET GRATIS. LA QUIERO!!!

NETCOOP INTERNET TV Y TELEFONIA CELULAR

https://nuevaregion.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/202405_NETCOOP_INTERNET_500_MEGAS.mp4

www.netcoopbiz.com.ar
+54 9 341 572 8498

AXIUM PROPIEDADES IRINA SCHMIDT

BANNER INITIAL DETAILING LIMPIEZA DE TAPIZADOS SILLONES ALFOMBRAS SILLAS COLCHONES BUTACAS AUTOMOTORES

Escuchá Radio Universal

RADIO UNIVERSAL FM 95.3

Documento Humanista

parquecarcarana.org
20221213-Banner-GGF-INTERNET-superancho[1]

La Hemeroteca de Nuevaregion.com

  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
  • DIARIOS
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
GGF Internet con tecnología de | MoreNews por AF themes.