Saltar al contenido
logo nuevaregion

Actualidad · Humanismo · Medio Ambiente

banner ultrafibra

Menú principal
  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
    • Humanismo & Espiritualidad
      • El Mensaje de Silo
      • Nuevo Humanismo
    • MUNDO
    • REGION
      • Argentina
      • Santafesinos.com.ar
      • ROSARIO
      • SAN LORENZO
      • PUERTO Gral. San Martín
      • Fray Luis Beltrán
      • Capitán Bermúdez
      • Lucio V. Lopez
    • GREMIALES
    • POLITICA
    • Economía
    • Medio Ambiente
    • Opinion
    • Cultura
    • Deportes
    • POLICIALES
    • Suplementos
      • Colectividades
        • Encuentro y Fiesta Nacional Rosario
        • -Fiesta Del Inmigrante – Misiones
      • Enigmas
      • Pareja
      • Turismo
        • Argentina-Turismo
        • Turismo en Rosario
        • CHILE
        • Panamá
        • URUGUAY
        • Destino Internacional
  • DIARIOS
    • Agencia PRESSENZA · Mundo
    • Agencia PRESSENZA · Espiritualidad
    • PRESSENZA – Medio Ambiente
    • NODAL · América Latina y el Caribe
    • MUNI ROSARIO
    • Diario PAGINA|12 – El País
    • Diario Rosario|12
    • NOTICIAS EN RED
    • Diario EL CIUDADANO · Regionales
    • EL HORTICULTOR
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
  • Argentina
  • Salud
  • Tecnología

Cómo funciona Cruzivax, la vacuna contra el Chagas desarrollada por científicos argentinos

Redacción 25/08/2023

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
Cómo funciona Cruzivax, la vacuna contra el Chagas desarrollada por científicos argentinos

Un desarrollo con sello de la ciencia argentina.

El objetivo es que Cruzivax no sólo pueda utilizarse como prevención, sino también de forma terapéutica para aquellos que ya están infectados, a fin de modular la respuesta inmune y proteger de la enfermedad.

Una vacuna nasal que previene el contagio de Chagas, desarrollada por investigadores argentinos e impulsada luego por institutos de países de Europa, superó con éxito las pruebas en los primeros modelos animales y en un plazo de uno o dos años podría llegar a estudiarse en humanos, lo que significaría un hito en la prevención de esta enfermedad por la que cada año mueren 12.000 personas, en su mayoría en Latinoamérica.

«La vacuna está basada en una proteína recombinante, esto quiere decir que está producida en bacterias. Lo que hicimos con ingeniería genética fue tomar tres antígenos del parásito Trypanosoma cruzi y armamos una molécula nueva. Esta molécula tiene un adyuvante de última generación (AMP cíclico) y estamos tratando de desarrollar una vacuna de administración nasal», explicó a Télam el investigador y docente Emilio Malchiodi, que dirige el proyecto.

Malchiodi, profesor titular de Inmunología en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires y director del Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral de UBA/Conicet, destacó que el desarrollo es «completamente novedoso» y fue realizado por investigadores de estas instituciones, junto a la Facultad de Medicina de la UBA y el Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica.

«Una vez que obtuvimos la fórmula candidata lo que hicimos fue presentar el proyecto en Europa, donde conseguimos financiamiento (8.400.000 euros) para su desarrollo hasta la fase I en humanos», detalló.

En referencia a la aplicación nasal, el investigador describió que «nos aprovechamos del sistema inmune de mucosas, que puede generar una respuesta inmune importante que luego se hace sistémica; es decir, aparecen los anticuerpos en la mucosa nasal, y luego en el torrente sanguíneo, es lo que se conoce como recirculación linfocitaria entre todas las mucosas».

El recorrido del proyecto

El proyecto comenzó en junio de 2019 y estuvo detenido por la pandemia por Covid-19, donde todos los recursos de búsquedas de vacunas se destinaron a este fin.

Para su avance se conformó un consorcio internacional Cruzivax compuesto por tres universidades, tres institutos de investigación financiados con fondos públicos y cinco pymes con acceso a conocimientos, tecnologías y experiencia de vanguardia en explotación comercial.

El objetivo es que la vacuna Cruzivax no sólo pueda utilizarse como prevención, sino también de forma terapéutica para aquellos que ya están infectados, a fin de modular la respuesta inmune y proteger de la enfermedad, tanto sola como en combinación con una de las drogas utilizadas normalmente en los tratamientos, el Benznidazol.

«Hoy tenemos la vacuna con calidad para el laboratorio y actualmente estamos tratando de producirla con calidad para su aplicación en humanos. Ya evaluamos la toxicidad y hay que ajustar la dosis y terminar pruebas en primates. Estos son procesos muy complejos. Toda esta documentación la tenemos que presentar ante agencias regulatorias que tienen que autorizar los estudios en humanos», describió.

De ser aprobada, la fase 1 del ensayo clínico contemplaría entre 100 y 120 voluntarios

«No hubo ninguna vacuna (para Chagas) que se haya probado en humanos; sí hubo pruebas en modelos animales pero que no avanzaron. Hay un instituto en Texas que está trabajando también en un candidato a vacuna. Pero, tal como vimos con Covid, se necesitan muchas vacunas así que todo avance en este camino es una excelente noticia», señaló.

Junto a este avance, el equipo de Malchiodi está trabajando en otras dos vacunas, una para la fiebre amarilla y otra para la leishmaniasis, dos enfermedades también producidas por parásitos.

La enfermedad del Chagas

El Chagas es una enfermedad parasitaria causada por el microorganismo Trypanosoma Cruzi, se transmite por la picadura del insecto conocido como vinchuca, por transfusión sanguínea o trasplante de órganos, y durante la gestación o el trabajo de parto. Otra vía puede ser el consumo de alimentos y bebidas contaminadas con las heces de la vinchuca.

La transmisión por la vinchuca (una especie de chinche) ocurre cuando el insecto defeca en la piel de una persona, lleva a que ésta se rasque y permita así la entrada del parásito.

Se estima que unas 70 millones de personas viven en áreas expuestas al Chagas en el mundo, donde prospera la vinchuca. Es endémica en 21 países, en su mayoría de América Latina y causa la muerte de unas 12.000 personas por año.

Si bien el Chagas es casi totalmente curable si se trata en las etapas iniciales con medicamentos, el principal problema es que muchos desconocen estar infectados durante la etapa en que deberían ser tratados, ya que los dos a tres primeros meses son asintomáticos.

Un 30% de las personas infectadas puede, después de 10 o 15 años, presentar cuadros de los cuales la miocarditis es el más frecuente.

A la vez, los fármacos utilizados en su tratamiento tienen importantes efectos secundarios en la salud de los pacientes.


Fuente: TELAM

RELACIONADOS

Tags: Argentina Ciencia Tecnología Vacunas

Sigue leyendo

Anterior: Massa lanza la reversión del Gasoducto Norte con una inversión de u$s710 millones
Siguiente: Con importantes obras y más atracciones museológicas, la Municipalidad pondrá en valor el casco histórico de San Lorenzo

Historias relacionadas

Manifestación en defensa de la marina mercante
  • Argentina

Manifestación en defensa de la marina mercante

Redacción 13/05/2025
Santa Fe: Se puso en marcha la campaña provincial de vacunación contra enfermedades respiratorias
  • ROSARINOS.COM

Santa Fe: Se puso en marcha la campaña provincial de vacunación contra enfermedades respiratorias

Redacción 13/05/2025
“Una mejora sustancial”: el cerdo engorda su rentabilidad gracias a una baja de los costos
  • Argentina

“Una mejora sustancial”: el cerdo engorda su rentabilidad gracias a una baja de los costos

Redacción 13/05/2025

AUSPICIAN:

AMSAFE SAN LORENZO

RESONANCIAS LABORAL VENDEDOR DE SALON ABRIL 2025

PARA AGRO-MAQUINAS CAMIONES ACOPLADOS CAMIONETAS UTILITARIOS

ELECTROSPACE MATAFUEGOS EXTINGUIDORES PARA MAQUINARIA AGRICOLA CAMIONES COMERCIOS OFICINAS UTILITARIOS CAMIONETAS AUTOMOVILES

NETCOOP CELUS PROMO INTERNET GRATIS. LA QUIERO!!!

NETCOOP INTERNET TV Y TELEFONIA CELULAR

https://nuevaregion.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/202405_NETCOOP_INTERNET_500_MEGAS.mp4

www.netcoopbiz.com.ar
+54 9 341 572 8498

AXIUM PROPIEDADES IRINA SCHMIDT

BANNER INITIAL DETAILING LIMPIEZA DE TAPIZADOS SILLONES ALFOMBRAS SILLAS COLCHONES BUTACAS AUTOMOTORES

Escuchá Radio Universal

RADIO UNIVERSAL FM 95.3

Documento Humanista

parquecarcarana.org
20221213-Banner-GGF-INTERNET-superancho[1]

La Hemeroteca de Nuevaregion.com

  • PORTADA
  • AGRONEGOCIOS
  • Bienestar
  • TODAS LAS NOTICIAS
  • DIARIOS
  • QUINIELAS
  • CONTACTO
  • SUSCRIPCION
  • Idioma
GGF Internet con tecnología de | MoreNews por AF themes.